La Habana.- Cuba ha ensayado este
domingo las elecciones municipales que tendrán lugar el próximo 26 de
noviembre. Más de 24.000 colegios electorales previstos para el ejercicio
del voto en la Isla y 12.515 comisiones electorales de circunscripción a nivel
municipal, provincial y nacional se movilizaron para comprobar los
preparativos para el proceso electoral que culminará en febrero de 2018
con el relevo de Raúl Castro.
La verificación del flujo de la información, de la infraestructura de comunicaciones, la revisión de los listados de electores y de los modelos de actas o el transporte en lugares apartados son algunos de los aspectos supervisados, explicó el vicepresidente de la Comisión Electoral Nacional, Tomás Amarán, citado por medios oficiales.
Los integrantes de los grupos de recepción, revisión y cómputo de la información en la prueba también evaluaron al personal involucrado en las votaciones.
La "prueba dinámica" se efectuó luego de concluir el pasado 30 de octubre el proceso de nominación de candidatos a delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.
Durante esa fase de los comicios generales 2017-2018 se celebraron 60.870 asambleas, en las cuales resultaron nominados 27.221 candidatos a delegados municipales.
Según una nota de CiberCuba Noticias, aunque en ese proceso más de 170 candidatos vinculados a la plataforma ciudadana #Otro18 se postularon de manera independiente, sólo 53 dieron a conocer sus nombres en listados públicos y ninguno resultó nominado.
CiberCuba Noticias cita que algunos de ellos denunciaron, sin ofrecer sus nombres públicamente, que las autoridades les impidieron acudir a las asambleas de nominación, así como coacciones sobre las personas que iban a votar a su favor.
Otra información de CiberCuba Noticias da cuenta de que, como una
iniciativa que pretende anular estas votaciones, Cuba Decide insta a los
cubanos a anular la boleta del próximo domingo, escribiendo en la boleta la
palabra "plebiscito".
Agrega esta nota que la hija del fallecido disidente Oswaldo Payá señaló que
se trata de enviar una "señal de rechazo" tanto al sistema
electoral como al Gobierno de Raúl Castro.
Elecciones el 26 de
noviembre.- En las elecciones del 26 de noviembre, que fueron reprogramadas a causa de
los graves daños que dejó el huracán Irma en la Isla, los cubanos elegirán
a los delegados municipales (concejales) por un periodo de dos años y medio.
También se celebrará una segunda vuelta -el 3 de diciembre- en aquellas circunscripciones en las que ninguno de los aspirantes obtenga más del 50 % de los votos.
De los elegidos ahora saldrá la mayoría de los candidatos a las elecciones provinciales y a las generales -en fecha aún no anunciada-, y en esas últimas se elegirá, por un mandato de cinco años, a los diputados de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), órgano que ratifica al presidente del país.
También se celebrará una segunda vuelta -el 3 de diciembre- en aquellas circunscripciones en las que ninguno de los aspirantes obtenga más del 50 % de los votos.
De los elegidos ahora saldrá la mayoría de los candidatos a las elecciones provinciales y a las generales -en fecha aún no anunciada-, y en esas últimas se elegirá, por un mandato de cinco años, a los diputados de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), órgano que ratifica al presidente del país.
Raúl Castro ha reiterado que se retirará del
cargo en febrero de 2018, aunque se prevé que permanezca en el
cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal)
hasta el año 2021.
Aunque no se ha confirmado oficialmente, se espera que el sucesor del menor de los Castro sea el actual vicepresidente primero, Miguel Díaz-Canel.
Aunque no se ha confirmado oficialmente, se espera que el sucesor del menor de los Castro sea el actual vicepresidente primero, Miguel Díaz-Canel.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji