La Habana, Cuba.- Cientos de miles de cubanos, encabezados por el líder comunista Raúl Castro y el presidente Miguel Díaz-Canel, protestaron el viernes frente a la embajada de Estados Unidos en La Habana contra el bloqueo comercial de Washington, un mes antes de que Donald Trump vuelva a la Casa Blanca.
La "Marcha del pueblo combatiente
contra el bloqueo y la permanencia de Cuba en la lista de países
patrocinadores del terrorismo" partió de la Tribuna antiimperialista, una
icónica explanada frente a la embajada de Estados Unidos, ubicada sobre la
costanera del malecón habanero.
"Marchamos ya, para decir al gobierno
de Estados Unidos que dejen al pueblo cubano vivir en paz. !Abajo la
injerencia!", dijo Díaz-Canel, al dirigirse a la multitud, que ondeaba banderas
cubanas.
A pesar de sus 93 años, el expresidente
Raúl Castro, retirado de manera oficial en 2021, se mantuvo a la cabeza de la
marcha, junto con el mandatario cubano.
"Tumba el bloqueo" y "No
somos terroristas, sácanos de la lista", coreaban los participantes.
"Necesitamos que nos abran las
puertas para poder nosotros hacer comercio con todos los países", declaró
a la AFP Rogelio Savigne, de 55 años y jefe de transporte en una empresa
estatal.
"Si no tuviéramos el bloqueo, la dificultad que estamos presentando no fuera así", consideró el jubilado Faustino Miranda (85).

Díaz-Canel denunció que "cuando se
persiguen e impiden transacciones financieras (...) se le está negando al
pueblo de Cuba alimentos, medicinas, combustibles, bienes,
suministros y mercancías esenciales para su supervivencia".
Durante su primer mandato (2017-2021),
Trump, que será investido el 20 de enero, frenó el histórico acercamiento que
ambos países habían iniciado en 2014 bajo el gobierno de Barack Obama
(2009-2017).
Trump aplicó 243 medidas que reforzaron
el embargo, vigente desde 1962, incluida la reincorporación de la isla a la
lista negra estadounidense de "países que patrocinan el
terrorismo", junto con Irán y Corea del Norte.
El demócrata Joe Biden apenas
alivió esas sanciones y mantuvo a Cuba en esa lista, lo cual bloquea flujos
financieros y económicos hacia la isla.
En la mañana, Díaz-Canel culpó ante el
parlamento al embargo de que el 2024 haya "sido uno de los más
difíciles" para Cuba, que vive "al día".
Cuba atraviesa desde hace cuatro años
una profunda crisis económica, la peor en tres décadas, con falta de alimentos
y medicinas, frecuentes apagones y una ola de emigración sin precedentes.
Según las autoridades, unas 700.000
personas desfilaron en La Habana, una cifra que la AFP no pudo verificar de
forma independiente.
Este tipo de movilizaciones fueron
iniciadas por Fidel Castro en 1980 y han sido organizadas en momentos de
fuertes tensiones entre La Habana y Washington.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji