Montevideo,
Uruguay.- Cada
25 de diciembre, la iglesia católica celebra el nacimiento del Niño
Jesús. Aunque no se tiene una fecha exacta de este acontecimiento, los
religiosos utilizan como guía el día en que el rey Herodes designó a
sus escoltas para asesinar a todos los recién nacidos varones.
La iglesia recuerda este día como celebración del nacimiento del mesías, quien llegaría a salvar los corazones de las personas y liberarlos de las manos del faraón.
Pese a que en gran parte del mundo
la Navidad es un día de festividad, Uruguay es el único
país de Latinoamérica que no conmemora esta fecha desde hace más de 100 años.
Un artículo publicado por la página
católica, Aci Prensa, recuerda que desde 1919 este país no celebra esta
tradición católica debido a la secularización del país.
En 1917 Uruguay aprobó una Constitución que
establece, en su artículo 5, la separación definitiva de la Iglesia y el
Estado. Por eso, además de suprimir la Navidad, también lo hicieron con otras
fiestas religiosas.
Esta ley fue promulgada el 23 de octubre
de 1919, para que la festividad cambie su nombre de Navidad a “Día de la
Familia”; y la Semana Santa fue nombrada como “Semana de Turismo”.
Esta tradición se mantiene con el actual
presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien no ha realizado
cambios en la ley.
Los ciudadanos que desean celebrar la
Navidad pueden realizar sus reuniones festivas, ya que esta, aunque no es
considerada como una celebración oficial, es día festivo.
Con la entrada en vigencia de esa
Constitución, varios poblados que tenían denominaciones religiosas
establecidas por la Iglesia católica fueron cambiados.
Fuentes:
Página católica Aci Prensa, agencias internacionales de prensa y archivos
periodísticos.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji