Santo
Domingo.- Con
la sentencia emitida el pasado 13 de diciembre por el Tribunal Constitucional
(TC), las candidaturas independientes podrían ocupar en los próximos años un
papel preponderante en el sistema político dominicano.
Lo anterior se debe a que no será un requisito postularse a través de una organización o movimiento político, sino por medio de entidades sociales, flexibilizando mucho más el acceso de cualquier ciudadano a los puestos de elección.
Para esto, los artículos declarados
inconstitucionales fueron el 156 y 157, del cual ordenaron al Poder Legislativo
retirar el término agrupaciones políticas para adicionar a las cívicas y
sociales.
No obstante, hay algunos sectores que
consideran todavía necesario la implementación de otros cambios para que este
derecho no contenga ninguna debilidad en su ejecución.
Tal es el caso del método D’Hondt, un
sistema basado en la proporcionalidad que se utiliza para distribuir los
escaños de los diputados regidores y vocales.
Este esquema otorga más curules a los
partidos que contienen mejores alianzas y acuerdos electorales, por lo que,
según aseguran algunos, los candidatos independientes entrarían a una
competencia desigual.
Pero, este medio consultó a algunos
legisladores de bancadas políticas contrarias, registrando que la mayoría
coincidió en que no existe ninguna necesidad de alterar el formato utilizado
para la asignación de escaños, calificando además de desacertado el veredicto
del pleno de la alta corte.
Tal es el caso del diputado del Partido
Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Elías Wessin, quien interpretó la
exclusión de los partidos para la sustentación de esa vía como daño al sistema
político actual.
Indicó que anular la intermediación
partidaria solo logrará el “auge del populismo” y la “arrabalización” de los
procesos electorales.
“Otro dardo al sistema de Partidos
Políticos de sectores de la Sociedad Civil que le han declarado la guerra a la
institucionalidad democrática. Si antes aspiraban 500 para un cargo electivo,
mañana será el triple”, dijo Wessin.
En tanto, el diputado Danilo Díaz, del
Partido de la Liberación Dominicana (PLD), entiende que el TC, con la emisión
de esa sentencia interpretativa, desbordó sus competencias y trató de sustituir
las atribuciones del legislador.
Nuevo método.- Mientras tanto, el Congreso Nacional tiene dos iniciativas que pretenden eliminarlo o modificarlo, una de esta apoyada por 40 diputados.
Esta es la pieza elaborada por el
exdiputado José Horacio Rodríguez, la cual modifica el artículo 4 de la Ley
157-13, que establece el voto preferencial para diputados, diputadas, regidores
y regidoras; habilitando un nuevo mecanismo a través del cual se determinará la
cantidad de escaños que obtendrán las organizaciones políticas, en función de
la cantidad de votos.
La pieza tiene por objetivo colocar el
método proporcional de Sainte-Legue o Webster en sustitución del método
D'Hondt, ya que, según el legislador, esto podrá garantizar la representación
de los partidos políticos minoritarios.
Sainte-Legue aplica una división con
números impares para definir la cantidad de puestos que recibirán las entidades
políticas.
Además, indicó que la adopción de esta
vía utilizada en países de América Latina y Europa contribuirá a fortalecer el
pluralismo político en el sistema del país, con la participación diversa en las
curules del Congreso Nacional y las salas capitulares.
Para el senador Omar Fernández, vocero
de la FP, el procedimiento correcto que deben acoger los sectores vinculados a
la política es realizar estudios para identificar cuál es el formato más
equilibrado, lo que permitirá precisar la manera de preservar los derechos de
quienes ejercer su derecho al voto por partidos políticos y los que lo hacen
motivados por el candidato político.
Además, recomendó analizar la
experiencia de otros países que hayan aplicado las candidaturas independientes,
para que “en un ejercicio de democracia no terminemos afilando cuchillo contra
ella”.
Voto directo.- Por otro lado, se encuentra el proyecto de ley depositado el pasado 12 de diciembre por el senador Félix Bautista, la cual está centrada en la eliminación plena para colocar el voto directo y preferencial en estos niveles.
Este documento pretende modificar el
artículo 294 de la Ley 20-23 del Régimen Electoral para establecer que los
senadores, diputados provinciales, alcaldes, vicealcaldes, regidores,
directores de distritos municipales y vocales serán electos mediante mayoría
simple de votos.
Mientras que plantean mantener la
proporcionalidad para la elección de los representantes nacionales, del
exterior y de los organismos internacionales.
Tanto esta propuesta del senador
Bautista, como la presentada por Horacio Rodríguez antes de culminar su
cuatrienio, están siendo estudiadas por una comisión en sus respectivas cámaras
legislativas.
Unificación partidaria.- A pesar de las diferencias ideológicas y de interés que tienen los principales partidos políticos, estos lograron mostraron hace semanas una posición casi unificada, para señalar su repudio a la decisión del TC.
Tan concentrada es la posición que el
presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), y ministro de la
Presidencia, José Ignacio Paliza, le pidió a la Junta Central Electoral (JCE)
que convoque a los partidos políticos reconocidos para discutir la sentencia.
Paliza consideró que le corresponde al
órgano electoral discutir con los partidos los métodos y fórmulas que deben
implementarse para el nuevo funcionamiento que tendrán las candidaturas
independientes.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji