Recientes

7/recent/ticker-posts

OPINIÓN... Realidad de una madre y un adolescente deportista

 

Por Mario Antonio Lara Valdez 

Santo Domingo.- Una pregunta inquietante cuando una mujer asume los roles asignado por la sociedad en República Dominicana  o cualquier otra sociedad de Latinoamérica donde la práctica del deporte es una escapada de la apretada situación económica, social o lograr una pensión más adecuada a las aspiraciones de superación personal del deportista y sus familiares. 

Lograr detectar condiciones especiales en los hijos es un primer paso a lograr visualizar tener un billete de lotería o un posible cambio de estatus social pero la diferencia está cuando los padres colocan valores familiares así como enfocarse en educación de hogar, disciplina, amor por los estudios y sobretodo entender que es niño, adolescente y joven antes que una mercancía o posible cheque en blanco para explotarlo hasta que pueda liberarse de sus padres.

El rol de una madre es fundamental para lograr que este deportista sea un ciudadano respetable y consciente de lo que representa ante la sociedad dominicana así como en el Caribe,  Centroamérica,  México, Venezuela y los demás países de Latinoamérica que más los talentos desarrollados para las disciplinas deportivas esta la oportunidad de conocer diferentes tipos de clases sociales bloqueadas por no contar con recursos económicos suficientes. 

La madre de un adolescente deportista enfrenta muchos problemas ya que usualmente está soltera, divorciada o casada, pero en este caso es una profesional que asume de madre,  consejera, amiga y posiblemente asesora de su único hijo.  

A esta situación que estamos narrando colocamos una situación de padres divorciados, pero de maternidad y paternidad responsable en todos los aspectos claves para promover un proceso de crecimiento sostenible positivo a su hijo que gusta aprender las técnicas del béisbol, pero también desarrollarse como estudiante en un entorno social de clase baja o media de un país en desarrollo. 

Las vicisitudes de esta destacada madre  profesional es para catalogarse de grandes ligas porque muchas veces debe colocar en segundo plano sus deseos carnales y aspiraciones personales para buscarle estabilidad a su único hijo y los sueños y aspiraciones de este posible deportista profesional. 

Estoy convencido de que esta madre está muy bien enfocada en lograr de su hijo, primero un ser humano con autoestima, conciencia cívica, valores familiares, disciplina y motivación, para lograr ser cada vez mejor persona en la sociedad. Ya luego de cumplir estos pasos ser entonces deportista profesional .

Los miedos son comunes en este tipo de padres porque deben alejar a sus hijos de malas influencias negativas que puedan influir adicciones de sustancias narcóticas, estimulante de diferentes tipos,  ludopatía, pornografía y  abuso sexual por parte de adultos en ligas deportivas.

La supervisión es fundamental, pero también se debe proporcionar confianza en la relación madre, padre con su hijo dejando claro que lo primero que es hijo y luego deportista luego de esto entonces podemos hablar una real relación entre padres que asume roles saludables para lograr un ciudadano más aterrizando a las posibilidades de enfrentar un mundo del deporte profesional cargado de tentaciones pero también de oportunidades. 

En este momento podemos hablar de muchos ejemplos, unos positivos y otros negativos, de madres y padres explotadores. Pero también podemos hablar de deportistas exitosos que son los mejores reflejos de los valores familiares colocando en alto su buen comportamiento y reconocimiento positivo ante la sociedad donde lo económico es solamente un instrumento y no el engañoso espejismo de aceptación social.

El autor, Mario Antonio Lara Valdez, es directivo del Sindicato Nacional de los  Trabajadores de la Prensa SNTP.

Publicar un comentario

0 Comentarios