Santo Domingo.- El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, propuso este martes a los principales representantes del sector privado sumarse al relanzamiento del Pacto Nacional por la Educación, una iniciativa que busca elevar la calidad del sistema educativo en todos sus niveles —preuniversitario, técnico profesional y universitario— y alinearlo con las necesidades del mercado laboral.
Durante su participación como orador invitado en el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr), De Camps destacó que el pacto contempla el diseño conjunto de currículos con el sector productivo, la incorporación de formación técnico-profesional y vocacional, y el fortalecimiento de la gobernanza del sistema educativo con criterios de innovación.
“El pacto ya está en marcha y busca garantizar el uso responsable de la inversión pública en educación”, señaló el funcionario. Añadió que el Gobierno tiene como meta formar hasta 140,000 técnicos profesionales en liderazgo, comunicación, ética y habilidades blandas para 2028. Asimismo, anunció la implementación del Plan Nacional de Inglés para la Empleabilidad, que aspira a capacitar a 400,000 jóvenes en inglés técnico y conversacional.
“La educación para el empleo es una política de desarrollo que estamos decididamente comprometidos a ejecutar y fortalecer”, puntualizó De Camps.
Luis Miguel Decamps, ministro de Educación.
Lineamientos del Pacto Educativo
El ministro detalló que esta hoja de ruta incluye acciones como:
-
Acceso a la alfabetización inicial desde los tres años
-
Cobertura universal en educación inicial
-
Mejoras en la educación juvenil y creación de un marco nacional de cualificaciones
-
Prevención de la deserción escolar y del embarazo adolescente
-
Introducción de la educación moral y cívica como asignatura obligatoria a partir del año escolar 2025-2026
-
Fortalecimiento de la formación continua del cuerpo docente
-
Mejora de la gestión descentralizada del sistema educativo
Francesca Rainieri, presidenta de Amchamdr.
Alinear la educación con el mercado laboral
La presidenta de Amchamdr, Francesca Rainieri, respaldó el llamado al considerar que la inversión del 4 % del PIB en educación debe traducirse en calidad y desarrollo de competencias.
“El derecho a la educación no es solo acceso, sino calidad, pensamiento crítico, vocaciones productivas y reducción de brechas sociales. Para lograrlo se necesitan decisiones valientes, compromiso institucional y transformación estructural”, expresó Rainieri.
También subrayó la importancia de reforzar el rol del profesorado y de eliminar prácticas educativas que no han demostrado resultados.
El presidente Luis Abinader y el ministro de Educación, Luis Miguel Decamps, durante una reunión en la que garantizaron que para el año escolar 2025-2026 no habrá inconvenientes. A la derecha del mandatario, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza.
Garantizan cupo para el próximo ciclo escolar
En una reunión reciente en el Ministerio de Educación, el presidente Luis Abinader y De Camps revisaron los preparativos para el ciclo escolar 2025-2026, incluyendo distribución de materiales, capacitación de maestros y condiciones de infraestructura.
“Hemos instruido a los directores para que todo ciudadano que inscriba a sus hijos reciba atención y garantía de cupo escolar”, afirmó el ministro.
Sobre las obras, informó que este año ya se han inaugurado unas 441 aulas y se prevé la entrega de 28 nuevos centros educativos. También se ejecutan trabajos de mantenimiento en diversas provincias.
El presidente Abinader agregó que los mayores desafíos en infraestructura escolar se concentran en zonas de rápido crecimiento poblacional, como La Altagracia, debido al auge del turismo y la expansión hotelera que incrementan la demanda de educación. (VP)
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji