El organismo regional advierte que República Dominicana, junto a México y Colombia, podría verse fuertemente afectada por el aumento de aranceles, pese a su destacado desempeño en inversión extranjera directa.
Santo Domingo, RD.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que República Dominicana figura entre los países de la región más expuestos al impacto de los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos, debido a su alta dependencia comercial de ese mercado.
Al presentar este jueves su informe sobre Inversión Extranjera Directa (IED) 2025, la Cepal destacó que México, que destina más del 80 % de sus exportaciones a EE. UU., así como Centroamérica, República Dominicana y Colombia, cuyos niveles de exportación hacia ese destino oscilan entre el 30 % y 60 %, enfrentarán mayores riesgos ante las medidas arancelarias que entrarán en vigor el próximo 1 de agosto.
En contraste, los países sudamericanos presentan menor exposición, ya que la mayoría exporta menos del 20 % hacia Estados Unidos, y en algunos casos, menos del 10 %.
Según el informe, a partir de agosto los aranceles estadounidenses alcanzarán el 50 % para algunos productos provenientes de Brasil y el 30 % para ciertos bienes mexicanos. Asimismo, se anunció un alza del 50 % para las exportaciones de cobre, medida que afectaría particularmente a Chile, principal proveedor de cobre refinado de Estados Unidos, con una participación del 36 %.
República Dominicana con alto atractivo para la inversión
Durante una conferencia posterior al lanzamiento del informe, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, respondió a medios de comunicación presentes en la actividad, señalando que República Dominicana ha mantenido un flujo sostenido de inversión extranjera superior a los US$4,000 millones anuales durante los últimos cuatro años, lo que resalta su solidez como destino atractivo para capitales foráneos.
“La inversión extranjera directa en el país ha seguido una tendencia creciente, y en los primeros cinco meses de este año no se observa una caída”, afirmó el funcionario, destacando que este desempeño ubica al país en un “círculo virtuoso” de confianza, oportunidades de diversificación y generación de empleos de calidad.
Salazar-Xirinachs enfatizó que para traducir esos flujos en mayor bienestar local se requiere una política de desarrollo productivo, fortalecimiento del talento humano y generación de capacidades para emplearse en industrias sofisticadas.
Recomendaciones para potenciar el desarrollo
El alto ejecutivo de la Cepal recomendó a República Dominicana enfocarse en tres pilares estratégicos:
-
Promover encadenamientos productivos y transferencia tecnológica.
-
Utilizar los incentivos económicos de manera estratégica.
-
Fortalecer la institucionalidad pública.
Contexto regional
A nivel general, el informe señala que en 2024 los flujos de IED en América Latina y el Caribe crecieron un 7.1 % respecto al año anterior, aunque su peso en el PIB continúa por debajo de los niveles históricos. No obstante, la IED global cayó un 11 %, sumando un total de US$1.5 billones, con una reducción del 6.5 % en el anuncio de nuevos proyectos.
La Cepal también alertó sobre las “tres trampas del desarrollo” que afectan a la región:
-
Bajo crecimiento económico.
-
Alta desigualdad y escasa movilidad social.
-
Débil cohesión e instituciones con capacidades limitadas.
El informe subraya que, aunque los mayores inversionistas siguen siendo Estados Unidos y Europa, crece el protagonismo de las inversiones intrarregionales, abriendo espacios para el fortalecimiento de alianzas latinoamericanas.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji