Mientras el Senado se prepara para una segunda lectura, sectores enfrentan posturas sobre cesantía, derechos laborales y trabajo doméstico. En la foto, sesión del Senado de la República.
Santo Domingo.- En vísperas de la aprobación en segunda lectura de la reforma al Código de Trabajo en el Senado, empresarios y sindicatos intensifican sus gestiones para influir en el contenido final del proyecto. Ambos sectores han sostenido reuniones por separado con una comisión de legisladores, exponiendo sus inquietudes sobre un texto que ya superó la primera lectura en la Cámara Alta.
Los empresarios, agrupados en 85 gremios, insisten en que se respeten los acuerdos alcanzados durante las rondas de diálogo tripartitas con el Gobierno y las centrales sindicales. Por su parte, los representantes de los trabajadores reclaman garantías para que la reforma no implique retrocesos en sus derechos adquiridos y advierten que preservar la paz social pasa por mantener esas conquistas.
Trabajo doméstico: avances limitados frente a compromisos internacionales
El proyecto introduce mejoras en las condiciones laborales del trabajo doméstico, como la jornada de ocho horas diarias, un descanso semanal de 36 horas, salario mínimo y la prohibición del empleo de menores de 16 años. No obstante, aún se distancia de lo estipulado en el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al omitir disposiciones sobre acceso a la seguridad social y al reducir el plazo de preaviso a solo cinco días.
Cesantía: el punto más conflictivo
Aunque los empresarios aseguran que sus planteamientos van más allá de la cesantía, esta sigue siendo el punto más espinoso en el debate. Actualmente, la cesantía es una compensación obligatoria que se paga a los trabajadores despedidos. Los sindicatos denuncian que el sector privado impulsa cambios para limitar este derecho.
El empresariado propone establecer un tope de seis años para el pago de la cesantía, citando prácticas comunes en otros países. Argumentan que mantener el sistema actual desincentiva la productividad y el crecimiento del empleo formal en República Dominicana.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji