El 4.74 % de los ciudadanos con visa de paseo o estudiante no reportó su salida a tiempo, según informe oficial del gobierno estadounidense. En la foto. ciudadanos en el Eeropuerto John F. Kennedy, de Nueva York.
Santo Domingo.– La permanencia prolongada de ciudadanos extranjeros en Estados Unidos sigue siendo un tema delicado para las autoridades migratorias de ese país. Un reciente informe del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) reveló que 22,158 dominicanos con visas de no inmigrante excedieron el tiempo autorizado de estadía durante el año fiscal 2023, lo que representa un 4.74 % del total de entradas registradas.
Entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023, un total de 467,338 dominicanos debieron haber reportado su salida del país norteamericano. De ellos, 440,894 fueron admitidos con visas de paseo (B1/B2), 18,615 con visas de intercambio, y 7,829 con otros tipos de visados no inmigrantes.
En el caso de las visas de paseo, la tasa de estadía prolongada fue de 4.59 %, equivalente a 20,259 dominicanos que no salieron en el tiempo permitido. De estos, solo 321 salieron después de la fecha límite, mientras que 19,938 no registraron salida alguna, lo que eleva la tasa de sospecha de permanencia (no registro de salida) al 4.52 %.
Para quienes ingresaron con visas de intercambio, se reportó una tasa de estadía prolongada de 6.77 % (1,261 casos), de los cuales 1,118 no registraron salida. En cuanto a los dominicanos con otros visados de no inmigrante, se identificaron 52 salidas tardías y 586 sin registro, para una tasa combinada del 8.15 %.
El CBP aclara que estos datos se contabilizan por entradas y no por personas, lo que implica que un mismo individuo pudo haber excedido el tiempo permitido en más de una ocasión, siendo cada instancia considerada por separado.
Estadísticas generales y comparación regional
A nivel general, las autoridades estadounidenses registraron un total de 39,005,712 entradas de visitantes no inmigrantes por vía aérea o marítima durante el año fiscal 2023. De ese total, 565,155 casos representaron estadías prolongadas (1.45 %), y 510,363 se clasificaron como sospechosos por no haber registrado salida (1.31 %).
En comparación con otros países de América Latina, los dominicanos presentan una de las tasas más elevadas de estadías extendidas. Por ejemplo, los visitantes de Brasil con visa de paseo registraron una tasa del 1.62 %, mientras que los colombianos alcanzaron un 4.33 %. En el caso de las visas de estudiante para Colombia, la cifra fue aún mayor: 8.29 %.
Otros países con cifras alarmantes son Cuba, con 7.69 % en visas de paseo y 18.75 % en visas de intercambio; Haití, con 31.38 % y 25.05 % respectivamente; y Venezuela, con 9.83 % en visas de paseo y 2.70 % en intercambio.
Depósito de fianza: una nueva medida disuasoria
La problemática de las estadías ilegales ha vuelto a la agenda pública tras el anuncio del Departamento de Estado de EE. UU., que contempla exigir un depósito de hasta 15,000 dólares como condición para otorgar visas de paseo a ciudadanos de países con altos niveles de incumplimiento migratorio.
Aunque la República Dominicana no figura en la primera lista de naciones afectadas, la medida ya comenzó a aplicarse a ciudadanos de Malawi y Zambia. Los montos establecidos como fianza varían entre 5,000, 10,000 y 15,000 dólares.
El Departamento de Estado aclaró que el pago del depósito no garantiza la aprobación de la visa y que cualquier monto entregado sin haber recibido instrucción oficial no será reembolsado. Sin embargo, quienes cumplan con todos los términos establecidos recibirán el reembolso total del dinero.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji