Recientes

7/recent/ticker-posts

Ángela Merkel y Emmanuel Macron impulsan la lucha contra el cambio climático frente a Donald Trump

Ángela Merkel y Emmanuel Macron
 en la Cumbre del Clima de Bonn. 
Los mandatarios de Alemania y Francia resaltan el rol de las ciudades y del sector privado en la batalla contra el calentamiento.



Bonn.- La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, han reafirmado este miércoles su convicción en que el Acuerdo de París, a pesar de las intenciones de Donald Trump de retirar a Estados Unidos de este pacto, no tiene vuelta atrás.


Y confían en que las ciudades, los Estados y las empresas de ese país puedan suplir a la Casa Blanca en la lucha contra el calentamiento. Ambos han participado en Bonn en la Cumbre del Clima. Merkel ha reconocido que su país está en la senda de incumplir sus objetivos de recortes de emisiones de gases de efecto invernadero debido al carbón.

Macron ha propuesto que la UE asuma la financiación que EE UU ha retirado al grupo de científicos que auspiciados por la ONU radiografían el cambio climático en el planeta.

La Cumbre del Clima de este año, la COP23, se debía celebrar en Fiyi, pero por razones logísticas (a estas citas acuden más de 20.000 personas) se decidió trasladarla a Bonn, aunque la presidencia sigue en manos de este Estado insular del Pacífico. En Bonn está la sede permanente del departamento de Naciones Unidas de Cambio Climático.

La cumbre de este año es una cita fundamentalmente técnica. No se puede comparar con la de París de 2015, en la que se cerró el acuerdo que ahora se intenta desarrollar, ni siquiera con la de Marrakech del pasado año. En ambas la presencia de presidentes y jefes de Estado fue nutrida.

En la de Bonn, una veintena han participado este miércoles en el pleno que abre la fase más política de las negociaciones, en las que intervienen los ministros de medio ambiente.

Angela Merkel y Emmanuel Macron han sido las figuras de más peso, al margen de António Guterres, secretario general de la ONU, el organismo bajo cuyo paraguas se celebran desde hace más de dos décadas estas cumbres del clima.

Ambos mandatarios no han dudado en referirse abiertamente a la retirada anunciada por Trump de EE UU del Acuerdo de París. Y ambos han puesto su vista en los Estados, las ciudades y las empresas de EE UU como contrapeso a la decisión de Trump.

Porque muchos de esos Estados y ciudades tienen objetivos propios de recortes de emisiones y de implantación de renovables. "A pesar de la decisión de Trump", ha dicho Merkel, "muchos siguen a favor" de la lucha contra el calentamiento dentro del país. "El sector privado norteamericano y las ciudades", ha añadido Macron, "compensarán" la retirada de EE UU.

Sin embargo, uno de los aspectos que más preocupa es el de la financiación que Estados Unidos puede dejar de aportar. Trump ya ha decidido eliminar la aportación al grupo de científicos que bajo el paraguas de la ONU radiografían el cambio climático en el planeta, el llamado IPCC.

Macron ha propuesto que la Unión Europea supla esa financiación. También, que se le ponga un precio alto al dióxido de carbono que emiten las empresas y las centrales eléctricas: 30 euros por cada tonelada, frente a los siete que el mercado europeo de emisiones fija ahora.

Según los especialistas, un precio tan alto (a partir de los 24 euros) desencadenaría el cierre de las centrales de carbón, las que más emiten dióxido de carbono (el principal gas de efecto invernadero) a la hora de generar electricidad.

De hecho, así ha ocurrido en el Reino Unido, que fijó su propio precio, mucho mayor que el de la UE. Macron ha recordado su compromiso de cerrar todas las térmicas de carbón a partir de 2021.

El dilema alemán.- Pese al liderazgo que Merkel intenta protagonizar en la lucha contra el cambio climático, Alemania tiene serios problemas para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Así lo ha resaltado este miércoles desde Bonn Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción por el Clima y Energía.

"Alemania no está cumpiendo", ha resumido.  Y así lo ha reconocido la propia Merkel: "nos falta mucho trabajo por delante". "No es fácil", ha dicho sobre los objetivos que tiene que cumplir en 2020.



Publicar un comentario

0 Comentarios