Recientes

7/recent/ticker-posts

En República Dominicana se han registrado diez casos de siamesas en los últimos veinte años

Siamesas nacidas este viernes en maternidad de Santo Domingo no son separables.


Ballenie y Bellanie, de once meses, nacieron
 unidas por el sacro en febrero del 2016.
Santo Domingo.- Por lo menos 10 siameses, gemelos cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento, han nacido en la República Dominicana en los últimos 20 años, siendo tres de estos casos operados con éxito en Estados Unidos.

El más reciente caso de este tipo de nacimiento es el de las siamesas nacidas este viernes en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, donde un equipo de médicos evalúa y vigila de cerca su evolución. Las niñas comparten hígado, la vejiga, parte de los intestinos y del tracto génicourinario. Este sábado se informó que sus cuerpos no son separables.


Recuento de otros casos.- Otro caso fue el de Ballenie y Bellanie Camacho quienes nacieron unidas por el sacro, un hueso triangular compuesto por cinco vértebras soldadas entre sí en la parte baja de la columna vertebral, en febrero del 2016. Las dos hermanas fueron separadas en Estados Unidos, tras varias cirugías de reconstrucción y otros procedimientos. 

María y Teresa Sanati, nacieron en el hospital Luis Eduardo Aybar en abril de 2010, unidas por el abdomen y fueron trasladadas a Estados Unidos, donde fueron separadas con éxito en diciembre de ese año.


En octubre del 2008, en el hospital San Lorenzo de Los Mina, nacieron las siamesas Merlina y Aimar, pero fallecieron 72 horas después.


El 25 de diciembre de 2004 habían nacido en Cotuí las siamesas Milagros Luz y Luz Milagros Hidalgo, unidas por el abdomen y el tórax, quienes fueron enviadas a Estados Unidos, pero una de ellas falleció 15 días después de la cirugía por problemas respiratorios. 


En enero del 2000, nacieron en San Francisco de Macorís unas siamesas Identificadas como Xiomara y Ximarita, unidas por el tórax y el vientre, que fueron trasladadas al hospital infantil Robert Reid Cabral. Fallecieron un mes después, en febrero de ese año. 

Martina Mariel y Leyda Mariel, unidas por el torax y abdomen, nacieron en abril del 2001 en el hospital Plaza de la Salud. Posteriormente fueron trasladadas a Estados Unidos, donde fallecieron durante el proceso de cirugía.


En agosto del 2000 fallecieron en el hospital general de la Plaza de la Salud las siamesas Yulissa y Yuli Báez, donde permanecieron por más de un mes en espera de ser trasladas a Estados Unidos.


En septiembre del 1999, nacieron en hospital Luis L. Bogaert, de Mao, unas siamesas de nombres Rosmelia y Andrea, unidas por el tórax y abdomen, y que compartían el mismo intestino, fallecieron al poco tiempo de nacer. Eran hijas de padres haitianos.


En mayo de 1999, nacieron las siamesas Jazmín y Nasmil Campusano, unidas por el pecho y abdomen, y que compartían un hígado. Nacidas en San Cristóbal, las niñas fueron trasladadas al hospital Infantil Robert Reid Cabral, luego al centro Corazones Unidos y posteriormente trasladadas a Estados Unidos, donde las pequeñas fueron operadas con éxito y volvieron al país en febrero del año 2000. 

Las cifras.- Las siamesas son el resultado de un embarazo gemelar, cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento. Esto ocurre cuando se da un embarazo monocigótico, que es aquel en que un óvulo es fertilizado por un solo espermatozoide, pero en el cual el embrión fecundado no llega a separarse hasta después de los primeros 13 días de gestación. 


La casuística médica indica que por cada 200 mil partos puede nacer uno de siameses, siendo el 75 por ciento de los casos hembras. sus posibilidades de supervivencia oscila entre el 5 y 25 por ciento en el momento del nacimiento.

No se pueden separar.- La cirujano pediatra Cristina Paulino, médico que está al frente del caso de las siamesas nacidas el viernes en la maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, informó que las bebés presentan un pronóstico reservado a su evolución, aunque la tarde de este sábado se encontraban estable.

La doctora explicó que por las características que presentan ambas no son separables. Pues comparten el esternón, el hígado, el diafragma, pero tienen dos corazones y dos estómagos. También están unidas por la cadera, tienen una sola vagina, y no tienen ano.

Son hijas del primer embarazo de una señora de 32 años, que reside en Lavapié de San Cristóbal. Las niñas están en incubadora.

“Tienen dificultad respiratoria, pero es algo que están tolerando, con oxígeno, están muy activas...han ido mejorando el proceso en que estábamos esta mañana”, declaró Paulino. Las bebés nacieron de 38 semanas y pesaron 9 libras las dos.

“Lo que estamos esperando en ellas es la evolución de sus cuarenta y ocho horas”, explicó la especialista.

Fuentes del hospital dijeron que “una eventual intervención quirúrgica para separar a las hermanas debería hacerse fuera del país, aunque “que por el momento desconoce cuál sería el destino de los bebés, ni cuándo se realizaría la operación”.

“Las estadísticas señalan que se da un caso de gemelos siameses por cada 200,000 nacimientos y sus posibilidades de supervivencia son reducidas, entre el 5 y el 25 por ciento en el momento del nacimiento, y hasta el 53 por ciento una vez hecha la separación”, se explicó.

En la mayoría de las ocasiones, los siameses están conectados por el pecho y el vientre y alrededor de la mitad de los hermanos no llegan a nacer.


Publicar un comentario

0 Comentarios