Por Vianelo Perdomo
Santo Domingo.- Durante los días:
viernes 17, sábado 18 y domingo 19, del presente mes de noviembre de 2023, la
República Dominicana vivió una pesadilla tras los constantes aguaceros caídos
por el país caribeño, ocasionando graves daños y más de veinte muertos.
Esto trajo a la mesa de discusión el tema sobre la necesidad de solucionar una vez y por todas lo relativo al drenaje pluvial y sanitario del Gran Santo Domingo.
Pero, lo que más ha llamado la atención es la reiteración del presidente Luis Abinader, quien, en dos ocasiones, en su rueda de prensa LA Semanal con la Prensa, se ha atrevido a referir, según él, la inexistencia de proyecto o plan alguno para dicha solución. Lo ha hecho al anunciar que una comisión gubernamental trabaja al respecto.
En foto de archivo, el arquitecto Alejandro
Montás, exdirector de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo
Domingo (CAASD).
Esto ha llevado a Notiactualidad Global y otros medios de comunicación a hurgar en hemerotecas y archivos periodísticos, en busca de la verdad, tal cual escribimos el recién pasado martes, 21 de noviembre de 2023, cuando explicamos que existen por lo menos seis planes, o proyectos, en esa dirección, siendo el último que conocemos el presentado por el arquitecto Alejandro Montás en el año 2012 cuando fue director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).
Memoria para la Historia.- Por si alguien no
lo sabe, o se reúsa a recordar, la contaminación de los ríos Haina, Isabela,
Ozama y el Mar Caribe producto de las aguas residuales, junto a los grandes
charcos que se registran en el Gran Santo Domingo por las lluvias, son algunos
de los problemas que a través de los años siguen impactando los residentes de
esa demarcación y los gobiernos centrales y locales.
Según los archivos periodísticos, para la
solución del drenaje pluvial y sanitario, en esta zona, la Corporación de
Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), presentó en 2012,
un “plan maestro” con el apoyo y financiamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Este estudio fue realizado por la firma
consultora, Hazen And Sawyer.
La investigación determinó que la infraestructura
del alcantarillado existente era “insuficiente y obsoleta para las
necesidades de una ciudad moderna”, además de que el sistema de alcantarillado
presentaba varias debilidades, en la que se destacan que sólo alrededor del 18%
de las calles de Santo Domingo están servidas con redes de alcantarillado
sanitario y el 80% de estas, solo contaban con 8 pulgadas de diámetro.
Además de que “grandes áreas de la ciudad
continúan siendo servidas con pozos sépticos y filtrantes. Se estima que solo
el 5% de la población cuenta con servicios de tratamiento de aguas residuales.
Con 12 plantas de tratamiento existentes, de las cuales sólo 4 operan. La
mayoría de descargas de aguas negras es realizada directamente, sin ningún tipo
de tratamiento, a los ríos que circundan la ciudad, al acuífero, o al mar
Caribe”.
Ante esta situación, la CAASD determinó
que la intervención del plan era “urgente”.
En la presentación del mismo, el
exdirector de esa entidad, Alejandro Montás, indicó que la ejecución de este
plan tenía un costo de 600 millones de dólares y debía ser sometido al
Congreso Nacional para su aprobación.
Puntos claves del Plan Maestro.- El plan maestro
presentado en 2012 por el arquitecto Alejandro Montás, buscaba soluciones
integrales viables para la colección, tratamiento y disposición final de las
aguas residuales domésticas e industriales, a través de la rehabilitación
de 12 plantas de tratamiento (e incluso de construyó una de las propuestas
plantas de tratamiento en las inmediaciones del barrio La Zurza)), la
construcción de otras 7 y la instalación de 4 Emisarios Submarinos o
descarga submarina. Esto consiste en una tubería que conduce el agua de las
estaciones depuradoras de aguas residuales hasta el mar.
Algunas de estas plantas de tratamiento
estarían ubicadas en San Antonio de Guerra; Los Alcarrizos Sur, Hainamosa;
Boca Chica; Los Tres Brazos; Batey Guanuma en La Victoria, Santo Domingo Norte;
La Culata; La Zurza e Higüero Abajo.
Mientras que las descargas Submarinas
estarían ubicadas en la Núñez de Cáceres; Alma Mater; Los Frailes y
Guajimía.
En la elaboración de este plan se rehabilitarían,
además de 218 kilómetros de redes de alcantarillado, se expandirían 3,340
kilómetros de redes secundarias y terciarias y 535,700 conexiones
domiciliarias.
También se instalarían 306 kilómetros de
redes principales, troncales e interceptores sanitarios, sumado a la
instalación de 34 estaciones de bombeo.
En su estudio, la empresa Hazen And
Sawyer presentó 4 opciones que podrían realizarse, eligiendo la CAASD la
última opción, debido a que era de menor inversión inicial y permitía el
desarrollo en etapas, debido a que el proyecto se prendía ejecutar más allá del
2050.
Esta opción consistía en eliminar la necesidad de túneles, reducir cruces de ríos, disminuyendo dificultades constructivas y costos.
Obras prioritarias.- Las obras
prioritarias que se pretendían desarrollar desde el 2013 hasta el 2017
eran: plan de rehabilitación de colectores existentes en la Núñez de Cáceres; Alma
Mater; La Zurza Hainamosa; Villa Liberación; Los Alcarrizos Sur y Los Tres
Brazos.
Además, la rehabilitación de 12
plantas de tratamiento de aguas residuales, ubicadas en La Ciénaga, Satélite
Duarte, Villa Pantoja, Los Ríos, Vista Bella, Hainamosa, Villa Liberación,
Prado San Luis, Los Americanos, Caballona, Puerta de Hierro y Los Jardines.
Este plan contemplaba el crecimiento
poblacional estipulado hasta el 2040 en el Gran Santo Domingo.
Fuentes: Plan maestro
presentado por la CAASD en 2012, estudios y opciones presentados por la empresa
Hazen And Sawyer, archivos periodísticos y consideraciones del autor de esta
crónica.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji