Puerto Príncipe.- Durante este sábado persistió la situación de caos en Haití, marcada por sangrientos enfrentamientos entre unidades de la Policía Nacional Haitiana (PNH) y grupos armados pertenecientes a la coalición 'Vivre Ensemble' ('Vivir Juntos') y el no funcionamiento de las escuelas desde hace más de un mes en la región metropolitana de la capital.
En este contexto y tras varias semanas de
evasivas, en la víspera se firmó el decreto por el que se nombra al Consejo Presidencial de Transición llamado a dirigir
hasta el 7 de febrero de 2026, fecha prevista para la investidura de un nuevo
presidente tras las elecciones legislativas.
En la norma se invita a las personalidades
designadas para formar parte de dicho Consejo a presentar en la Secretaría General
del Consejo de Ministros los documentos
requeridos de conformidad con el artículo 2 del decreto publicado.
Los documentos deberán presentarse en
sobres cerrados, bien en el Palacio Nacional, bien en la oficina del
primer ministro.
Estos son al menos los requisitos
establecidos en una nota publicada para anunciar la adopción por el Consejo de Ministros y la publicación en
el diario oficial Le Moniteur del decreto por el que se crea el Consejo Presidencial de Transición.
La publicación de este decreto ha sido
acogida con satisfacción por los actores nacionales y la comunidad
internacional, incluidos Estados Unidos, la Comunidad del Caribe
(Caricom), Canadá, Francia y las Naciones Unidas
En este contexto y tras varias semanas de
evasivas, en la víspera se firmó el decreto por el que se nombra al Consejo Presidencial de Transición llamado
a dirigir hasta el 7 de febrero de 2026, fecha prevista para la investidura de
un nuevo presidente tras las elecciones legislativas.
En la norma se invita a las personalidades
designadas para formar parte de dicho Consejo a presentar en la
Secretaría General del Consejo de Ministros los documentos
requeridos de conformidad con el artículo 2 del decreto publicado.
Los documentos deberán presentarse en
sobres cerrados, bien en el Palacio Nacional, bien en la oficina del
primer ministro.
Estos son al menos los requisitos
establecidos en una nota publicada para anunciar la adopción por el Consejo de Ministros y
la publicación en el diario oficial Le Moniteur del decreto por el que se crea
el Consejo Presidencial de Transición.
La publicación de este decreto ha sido
acogida con satisfacción por los actores nacionales y la comunidad
internacional, incluidos Estados Unidos, la Comunidad del Caribe
(Caricom), Canadá, Francia y las Naciones Unidas.
La ONU da seguimiento.- La Oficina Integrada de las Naciones Unidas afirma
que continúa siguiendo de cerca el proceso que ha llevado a la publicación del
decreto.
"Reafirmamos nuestro compromiso de
apoyar a las instituciones del país en sus esfuerzos por restaurar las
instituciones democráticas", declaró el representante del secretario
general de la ONU en Haití.
En un comunicado emitido este sábado por
su portavoz, el secretario general de la ONU, António Guterres, celebró la publicación de
un decreto que establece formalmente el Consejo Presidencial de Transición, encargado de elegir al
próximo primer ministro y gobierno de Haití.
"Insta a todas las partes interesadas
de Haití a
que sigan avanzando en el establecimiento de disposiciones de gobernanza de
transición, incluido el nombramiento oportuno de un Primer Ministro y un
Gobierno provisionales, y el nombramiento de los miembros del Consejo Electoral
Provisional", señala el comunicado.
En el comunicado también se afirma
que Guterres tomó
nota de las funciones del Consejo Presidencial de Transición, entre ellas la
colaboración con todos los miembros de la comunidad internacional para acelerar
el despliegue de la Misión Multinacional (militar) de Apoyo a la Seguridad
(MSS) autorizada el año pasado por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Sin embargo, algunos actores implicados en
el proceso denuncian la falta de buena fe del Gobierno del primer
ministro, Ariel Henry.
"¡Incluso cuando está mal, lo hacen
mal! Ariel Henry ha perdido otra
oportunidad de hacer lo correcto. Se le envió un texto del decreto y del
acuerdo político del 3 de abril de 2024 para que lo publicara. Pero no, él y su
Gobierno han tenido que seguir mostrando su incompetencia y su mala fe",
declaró Monique Clesca, del llamado Acuerdo de
Montana, uno de los sectores clave del proceso.
El partido EDE, dirigido por el ex primer
ministro Claude Joseph se pronunció en el mismo
sentido, rechazando el accionar de Henry,
quien se encuentra en Estados Unidos y prometió renunciar al
cargo una vez se establezca el Consejo.
El partido de Joseph, quien tiene un representante
en el Consejo de Transición, reafirmó su firme
compromiso con el Acuerdo Político para una Transición Pacífica y Ordenada
del 3 de abril de 2024 y con el proyecto de decreto que armoniza el
funcionamiento del Consejo Presidencial con dicho acuerdo.
"En este sentido, EDE rechaza
cualquier planteamiento jurídico-político que ignore el contenido de estos
documentos y denuncia las maniobras desesperadas del Gobierno dimisionario para
sabotear el proceso político resultante del consenso del 11 de marzo de 2024 y
boicotear la constitución del Consejo Presidencial", escribe el
partido en una nota publicada en Facebook.
Fuentes: Agencias internacionales
de prensa, Oficina Integrada de las Naciones Unidas establecida
en Haití, comunicado del partido EDE y archivos periodísticos.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji