Montevideo, Uruguay.- José 'Pepe' Mujica, el exguerrillero que
gobernó Uruguay con un discurso anticonsumista que lo transformó en
referente de la izquierda latinoamericana,
murió este martes a los 89 años de edad, informó el actual mandatario uruguayo Yamandú
Orsi.
El "presidente económicamente más pobre del mundo", mote que ganó por su austeridad, reveló a principios de este año que el cáncer de esófago que le fue diagnosticado en mayo de 2024 se extendió y que su cuerpo no soportaba más tratamientos.
"Con profundo dolor comunicamos
que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y
conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido", escribió Orsi en su
cuenta X.
"Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su
descanso", declaró al expresidente (2010-2015)
al semanario Búsqueda en enero de 2025.
Su médica personal,
Raquel Pannone, confirmó entonces que Mujica tenía metástasis en el hígado.
Pese al cáncer Mujica fue
un pilar clave para el regreso al
poder del izquierdista Frente Amplio en las elecciones de noviembre de 2024, en
las que hizo campaña activamente por el actual presidente Yamandú Orsi.
"Tiene algo de grato sabor, un poco
como premio de despedida", dijo en una
entrevista con agencias internacionales de prensa, tras el triunfo de su delfín.
Fuera
de protocolo.- José ‘Pepe’
Mujica alcanzó
una popularidad inusitada para un mandatario de
un país de 3.4 millones de habitantes, estable y enclavado entre los gigantes Brasil y Argentina.
El nombre de José ‘Pepe’ Mujica recorrió
el mundo en 2012 con un aplaudido discurso en
la conferencia de la ONU Rio+20.
Sin corbata, subió al estrado de la conferencia y despotricó contra el consumismo.
Un año después fue aún más duro en la
asamblea general de la ONU, donde
criticó que la humanidad haya
"sacrificado a los viejos dioses inmateriales" para ocupar "el
templo con el dios mercado".
En su modesta chacra en la periferia de Montevideo, que se
rehusó a abandonar durante su presidencia,
recibió a personalidades como el
rey emérito de España Juan Carlos II y a figuras del espectáculo como el
director de cine Emir Kusturica.
El cineasta serbio,
fascinado por la personalidad del 'Pepe', hizo
un documental sobre su vida que estrenó en 2018.
Sin pelos en la lengua, algunas de
sus frases fueron portadas a
lo largo del mundo.
De un directo insulto a la FIFA en 2014 a los muchos
"no sea nabo" (bobo) al responder a periodistas. O cuando dijo
"esta vieja es peor que el tuerto" hablando de la entonces presidenta
argentina Cristina Kirchner y
su fallecido esposo, sin darse cuenta que un micrófono estaba encendido.
De guerrillero a estadista.- En su mandato, el exguerrillero se caracterizó por romper
el tablero.
Impulsó la legalización del mercado
de marihuana con un inédito plan que puso al
Estado a manejar desde la producción a la comercialización el cannabis, y tomó
otras decisiones polémicas como
recibir presos de Guantánamo, en acuerdo con el entonces presidente estadounidense Barack Obama.
Esa rebeldía contra
lo establecido que lo llevó en su juventud a ser uno de los líderes de la
guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) activa
en Uruguay entre la década del 60 y hasta 1972,
también le permitió soportar la tortura a
manos de militares y 13 años de prisión en condiciones infrahumanas.
Tras su liberación en 1985 se reintegró a la vida política y en 1989 fundó el Movimiento de
Participación Popular (MPP), que lideró hasta su muerte y transformó en el
sector más votado del Frente Amplio, el principal partido del país.
Fue diputado 10 años después,
luego senador y ministro de Ganadería y Agricultura
antes de alcanzar la presidencia.
"El mayor acierto".- La pandemia lo obligó a renunciar en 2020 a su
banca en el Senado, pero la militancia,
sus luchas dialécticas y negociaciones con rivales y aliados políticos se
mantuvieron.
Al igual que el cultivo de la tierra y las flores, la pasión que despuntó sobre su tractor en
su chacra hasta que su cuerpo dijo basta.
Su esposa Lucía Topolansky, exguerrillera, exsenadora y
exvicepresidenta (2017-2020) fue una constante en su vida durante cinco
décadas.
"Haber encontrado a Lucía a la larga fue el mayor acierto",
dijo Mujica en su casa pocos meses antes de morir,
rodeado de sus libros y sus recuerdos. Sin ella hubiera sido "muy
difícil" sobrevivir, aseguró.

Presidente
de República Dominicana lamenta muerte de José
‘Pepe’ Mujica.- El presidente dominicano, Luis Abinader, dijo este marte lamentar
"profundamente" la muerte del expresidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica.
"Lamento profundamente la partida de José
"Pepe" Mujica. Tuve el honor de conocerlo y aprender de su sabiduría
y humildad", dijo el gobernante en su cuenta de X.
Luis Abinader manifestó
sus condolencias "a su familia, al pueblo
uruguayo y a toda América Latina,
que hoy despide a un referente moral y humano".
Mujica falleció en Montevideo a los 89 años, un año después de
que le descubrieran un tumor maligno en
el esófago.
El pasado 27 de diciembre, el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le
colocaron con éxito un stent en
el esófago.
Abinader lo visitó en marzo.- A principios de marzo de 2025, Luis Abinader visitó a Mujica en su residencia en las afueras de Montevideo.
El mandatario dominicano reveló -tras
llegar al país- que el exgobernante suramericano dijo que abordaron varios
temas, entre los que citó la democracia, los
partidos políticos y el rumbo que han tomado países como Venezuela y Nicaragua.
Sobre este último
punto, manifestó que Mujica se sentía "apenado" y
"defraudado", "porque en un momento él se
identificó ideológicamente con esos países".
Se recuerda que Pepe Mujica nació
en Montevideo el 20 de mayo de 1935 en una
familia de ascendencia vasca e
italiana. Perteneció en su juventud al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros,
la guerrilla que combatió a la dictadura militar con métodos terroristas. Le
costó trece años de cárcel en unas duras condiciones de detención y
aislamiento.
Con otros miembros del MLN y partidos de izquierda, creó el Movimiento de
Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio.
Fuentes: Agencias
internacionales de prensa, mensaje en redes sociales del presidente de
República Dominicana, Luis Abinader, y archivos periodísticos.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji