Denuncian la demolición de espacios históricos y exigen ser incluidos en el proyecto para preservar el valor arqueológico y comunitario del lugar.
La Caleta, Boca Chica, provincia Santo Domingo.– Comunitarios y pescadores del distrito municipal La Caleta reiteraron este martes 15 de julio su preocupación ante lo que consideran una amenaza al valor cultural y arqueológico del Parque Nacional Submarino, debido a las intervenciones que realiza el Ministerio de Turismo desde 2023.
Según denuncian, el remozamiento ha implicado la destrucción de espacios de gran valor histórico para la comunidad, como la estructura conocida como “Jaragual”, un centro de recreación que por más de 40 años funcionó como punto de encuentro social y cultural para los residentes.
Asimismo, señalaron que en su momento también se contempló la demolición del museo que resguarda el primer cementerio indígena descubierto in situ en el país, donde fueron halladas más de 300 osamentas. Actualmente, el museo se encuentra en avanzado estado de deterioro, lo que, a juicio de los comunitarios, evidencia el abandono del valor histórico que representa.
“Derribaron el Jaragual, y también se tenía intención de tumbar el museo. No lo lograron porque nos opusimos”, expresó Sócrates Orlando Peguero, residente de la zona.
Josefa María Rosario, presidenta de la Cooperativa de Pescadores y Prestadores de Servicios de La Caleta (Coopresca), advirtió sobre un intento de eliminar el santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe, una estructura simbólica construida por los comunitarios tras una tormenta que amenazó con una crecida del mar.
Los residentes reclaman ser tomados en cuenta en el proceso de remozamiento del parque, el cual tiene un profundo significado histórico, cultural y espiritual para el poblado. “Queremos entender lo que están haciendo. Que se acerquen a nosotros, porque no tenemos información clara y terminamos desinformando a quienes nos visitan”, reclamó Rosario.
Esta solicitud fue presentada formalmente en septiembre de 2024 mediante una carta enviada al ministro de Turismo, David Collado. En la misiva, los comunitarios pedían la restauración del museo, así como la construcción de áreas infantiles, un gazebo, restaurante, cancha de baloncesto, gimnasio y una plaza artesanal. Hasta la fecha, aseguran no haber recibido respuesta.
De igual modo, en enero de 2023 se dirigieron al entonces ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, solicitando participación en el manejo del parque. Denuncian que tanto el Consejo de Desarrollo Comunitario de La Caleta (Codecoc) como Coopresca fueron excluidos del consejo de co-manejo tras el inicio de las obras.
También criticaron la falta de acceso libre al parque para los propios residentes, quienes en ocasiones deben pagar peaje para ingresar al área.
Historia del parque
El Parque Nacional Submarino La Caleta fue concebido en 1972, luego del hallazgo de un cementerio indígena con 373 osamentas humanas —entre ellas de niños, mujeres, hombres y un perro—, cuyos orígenes se remontan a los períodos Precolombino y Colombino, con más de 500 a 800 años de antigüedad.
A partir de estos descubrimientos se construyó un museo para preservar las osamentas y piezas arqueológicas encontradas. Además, se creó el espacio Jaragual y una laguna, esta última ya eliminada como parte de las remodelaciones.
Proyecto de remozamiento
El proyecto de renovación fue anunciado por el presidente Luis Abinader y contempla una inversión superior a los RD$395 millones. Entre las obras figura un paseo conmemorativo a los países de América y el Caribe, y el remozamiento de 44 manolitos ubicados en la Ruta 66, en la salida del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA).
En su momento, el mandatario exhortó a los comunitarios a cuidar el espacio remozado y propuso la creación de un voluntariado para su mantenimiento, pero los residentes afirman desconocer su implementación y temen que esté siendo conformado exclusivamente por empresarios.
Durante un recorrido reciente por la zona, un equipo periodístico constató la presencia de carteles del Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (Ceiztur) que indican “obra en proceso”, mientras trabajadores realizaban labores de limpieza.
A pesar de los avances, aún falta la instalación de zafacones, el acondicionamiento de áreas recreativas y la conclusión de una plaza comercial, entre otras infraestructuras contempladas en el proyecto.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji