SANTO DOMINGO.– A menos de un mes para el inicio del año escolar 2025-2026, la preocupación crece entre docentes, padres y comunidades ante la falta de terminación de más de 400 planteles escolares en todo el territorio nacional, muchos de ellos con obras paralizadas desde hace más de una década.
Pese a los planes anunciados por el Ministerio de Educación (MINERD), la situación permanece estancada. La provincia de Santo Domingo encabeza la lista con unas 160 escuelas inconclusas, lo que podría impactar seriamente el desarrollo del próximo ciclo educativo.
Las seccionales de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) han levantado su voz, denunciando que el período de vacaciones escolares no fue aprovechado para ejecutar las reparaciones y construcciones prometidas. En San Francisco de Macorís, Roberto Frías, representante de la ADP, recordó que desde marzo se sostuvieron reuniones con el ministro Luis Miguel de Camps para priorizar las necesidades de la provincia Duarte. Sin embargo, según dijo, “los acuerdos quedaron en palabras”.
“El verano era el momento ideal para intervenir los planteles y evitar interrupciones en el calendario escolar. Lamentablemente, esa oportunidad se desaprovechó”, lamentó Frías. “No se puede seguir gobernando la educación desde un escritorio, desconociendo la realidad de las aulas, de los barrios y de los campos”, añadió.
Escuelas paralizadas y comunidades olvidadas
En Hato Mayor, la situación es similar. Darling Peguero, dirigente de la ADP en esa localidad, aseguró que solo el Liceo Silverio Porfirio Acosta está en fase de reparación, mientras que el resto de los centros sigue en las mismas condiciones en las que concluyeron el pasado año escolar. “El MINERD no da respuesta”, denunció.
En Santo Domingo Oeste, específicamente en el distrito educativo 15-05 del sector Herrera, Felipe Valverde confirmó que no se ha intervenido ninguna de las escuelas con obras pendientes.
En Elías Piña, los residentes del distrito de Guayajayuco exigen la terminación del liceo local, cuya construcción permanece detenida desde hace más de 11 años, pese a contar con un 95 % de avance. La comunidad pide la intervención directa del presidente Luis Abinader y del ministro de Educación para concluir la obra y garantizar el derecho a una educación digna en esa zona fronteriza.
Protestas y advertencias desde la ADP
En respuesta a la falta de soluciones, la ADP de San Francisco de Macorís y Las Terrenas ha advertido que podría convocar movilizaciones e incluso un paro provincial al inicio del año escolar.
Entre las demandas figuran el reinicio de obras detenidas, la construcción de nuevas aulas, la corrección de problemas de sobrepoblación, inundaciones, y la contratación de personal docente y administrativo. También exigen la designación de al menos 1,150 colaboradores en la Regional 07 para cubrir funciones esenciales como jardinería, portería, digitación y secretaría.
“Los maestros están sobrecargados, y esta situación afecta directamente el ambiente de aprendizaje”, expresó Frías.
El caso crítico de Las Terrenas
En Las Terrenas, el presidente de la ADP, Juan Carlos Medina, expuso la gravedad del caso del Centro Educativo Casa de los Niños, que comparte instalaciones con el Liceo Pedro Mir. La falta de infraestructura obliga a niños de 4 y 5 años a compartir baños con adolescentes, mientras que el comedor fue dividido para habilitar más aulas, dejando a más de mil estudiantes sin un espacio adecuado para alimentarse.
Además, denunció que una estancia infantil lleva años paralizada a pesar de que el terreno ya está disponible. También mencionó que la Escuela Félix Sosa opera en un terreno alquilado que se inunda con frecuencia y cuyo propietario ha amenazado con retirar el contrato debido a la falta de pago.
Clases iniciarán, pero con presión
Aunque la ADP en San Francisco de Macorís confirmó que el año escolar comenzará el 25 de agosto, dejó claro que responsabiliza al Ministerio de Educación por los retrasos e incumplimientos. No descartan movilizaciones si las autoridades no actúan con urgencia.
“El problema no es solo empezar las clases, es poder garantizar que los estudiantes reciban educación en condiciones dignas”, concluyó Frías.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji