Recientes

7/recent/ticker-posts

FMI advierte perspectivas para la economía mundial continúan siendo “sombrías”

El organismo proyecta una desaceleración global en 2025 y 2026, insta a reformas estructurales urgentes y prevé que República Dominicana crecerá un 3% con inflación de 3.7%.

Santo Domingo.– El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que las perspectivas para la economía mundial continúan siendo “sombrías”, debido a la volatilidad del entorno global, el incremento del proteccionismo y las crecientes vulnerabilidades fiscales.

En su actualización del informe “Perspectivas de la Economía Mundial 2025”, presentada este martes 14 de octubre durante las Reuniones Anuales de Otoño del FMI y el Banco Mundial, en Washington, el organismo proyectó una desaceleración del crecimiento global, que pasará de 3.3% en 2024 a 3.2% en 2025, y 3.1% en 2026.

Aunque las previsiones fueron ligeramente revisadas al alza respecto a abril, el FMI insiste en que los riesgos a la baja persisten y que la aparente resiliencia de las economías se debe a factores temporales, no estructurales.


República Dominicana mantiene proyección de crecimiento del 3%

El portal del FMI mantiene las proyecciones para la República Dominicana en un crecimiento de 3% del PIB y una inflación estimada en 3.7%, cifras que reflejan una expansión moderada dentro del contexto regional.

A nivel global, el organismo prevé que las economías avanzadas crezcan un 1.5%, mientras que las emergentes y en desarrollo podrían alcanzar un crecimiento ligeramente superior al 4%.

El informe también señala que la inflación mundial continuará moderándose, con un promedio estimado de 4% en 2025 y 3.7% en 2026, gracias al retiro gradual de estímulos y políticas monetarias más prudentes.


Llamado a políticas creíbles y reformas urgentes

El FMI recomienda a los países reforzar la confianza mediante políticas creíbles, transparentes y sostenibles, acompañadas de diplomacia comercial y ajustes macroeconómicos.
Asimismo, exhorta a preservar la independencia de los bancos centrales y recomponer los márgenes fiscales, al tiempo que advierte sobre la necesidad de redoblar los esfuerzos en reformas estructurales.

“Las perspectivas siguen expuestas a factores adversos. La incertidumbre prolongada, el aumento del proteccionismo y los shocks de oferta laboral podrían reducir el crecimiento y amenazar la estabilidad financiera”, advierte el informe.

El organismo insiste en que los países deben adoptar reformas sin más demora, enfocadas en promover la movilidad laboral, la digitalización, la inversión y el fortalecimiento institucional.

En los países de ingresos bajos, el FMI plantea la necesidad de movilizar recursos internos, mejorando la gobernanza y la administración fiscal, ante la reducción de la ayuda internacional.

Inversión y comercio bajo presión

Las proyecciones de inversión global siguen “expuestas a factores adversos”. La prolongación de la incertidumbre —señala el FMI— podría frenar el consumo, alterar las cadenas de suministro y reducir la productividad.

Además, advierte que nuevas medidas proteccionistas o restricciones migratorias podrían agravar el panorama, especialmente en países con envejecimiento poblacional y escasez de mano de obra calificada.

“Si la oferta de trabajo se ve golpeada por shocks más fuertes de lo previsto, el crecimiento podría mermar considerablemente”, subraya el documento.


Fragmentación global y riesgos fiscales

El informe destaca que varias economías avanzadas han comenzado a recortar la ayuda internacional y a imponer nuevas restricciones a la inmigración, mientras adoptan políticas fiscales más expansivas, lo que podría comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Según el FMI, el aumento del proteccionismo y la fragmentación geoeconómica están configurando un nuevo panorama mundial, que requiere recalibrar las políticas macroeconómicas.

La institución advierte que la resiliencia observada en algunos mercados responde a factores coyunturales —como el adelanto de inversiones o estrategias de inventario— y que, al desaparecer estos impulsos, los datos más recientes muestran una ralentización clara en la actividad y el empleo.

En particular, el FMI observa una disminución notable de la inmigración neta en las economías avanzadas, lo que impacta directamente en el producto potencial y en la capacidad de crecimiento sostenible.

Conclusión

El Fondo Monetario Internacional concluye que, aunque el crecimiento global se mantiene estable, el mundo enfrenta una etapa prolongada de fragilidad estructural, en la que las decisiones de política económica, la cooperación internacional y la estabilidad institucional serán determinantes para sostener el desarrollo en los próximos años.

Publicar un comentario

0 Comentarios