Por Vianelo Perdomo
Monte Grande, Azua/Barahona.- Desde aquel primer picazo dado por el entonces presidente Leonel Fernández, en el año 2009, no en el escenario apropiado (en Monte Grande), sino sobre una “pila de arena” colocada al efecto, como que el instinto común avisó “adivinando” que el final de esta construcción, al durar tanto tiempo (ya hace catorce años) sería como si se tratara de un “embarazo tortuoso”, mientras el final, al ser tan extenso el período de construcción, vendría a convertirse en especie de un “mal parto”, o por lo menos de un “parto doloroso”.
Cinco períodos gubernamentales, tres
presidentes de la República: Leonel Fernández, Danilo Medina y Luis Abinader;
no han bastado para, desde el 2009 hasta este 2023, ver culminados los trabajos
de construcción de la presa de Monte Grande, obra cumbre para los habitantes de
la región Enriquillo ver hecho realidad su gran sueño por el desarrollo de las
provincias Pedernales, Barahona, Bahoruco e Independencia.
Monte Grande, Las Mesetas, Los Güiros y
San Simón, son cuatro comunidades marginadas cuyos habitantes, con sus parcelas
agrícolas y sus seres pecuarios incluidos, para dar paso a la construcción de
la Presa de Monte Grande.
Además, tendría una serie de obras complementarias como una Hidroeléctrica para unos 90 megavatios, alimentación al acueducto del Suroeste (ASURO), canales de riego, parcelas agrícolas para cerca de 400 familias desalojadas, una serie de obras de desarrollo integral, un centro poblado de 390 viviendas e indemnizar a las familias desalojadas con 300 millones de pesos.
Resulta que, hasta la fecha, lo único cuya construcción va a buen ritmo es el embalse. El Gobierno quiere inaugurar esa parte de la Presa de Monte Grande, pero los pobladores se han empoderado, se han empantalonado y dicen no estar dispuestos a permitir la inauguración de una parte del complejo múltiple Monte Grande y por eso han marchado por sus calles y están dispuestos a lo que sea, pues les urge ver cumplidas las promesas formuladas mediante acuerdos entre los líderes comunitarios y agentes gubernamentales.
Durante una manifestación, este miércoles,
marchando por las calles después de una gran asamblea, los habitantes de Monte
Grande, Las Mesetas, Los Guiros y San Simón, ahora concentrados en un único
centro poblado llamado Monte Grande, los manifestantes dijeron que, desde el
primer picazo de 2009 hasta la fecha, a la espera de la Presa de Monte Grande,
pasan por especie de un “embarazo turtuoso” que, si el presidente Luis Abinader
inaugura la obra tal como hasta ahora está, entonces sería “un parto doloroso”.
Ya antes de esta asamblea de este
miércoles, se recuerda que el jueves de la pasada semana, la comunidad de Monte
Grande, justo entre las provincias Azua y Barahona, donde se construye la
importante obra, volvió a ser escenario de una nueva reunión, un junte con la
participación de “funcionarios de poca monta”, nadie del más alto nivel frente
a los líderes comunitarios.
“Otro maldito relajo”, se escuchó decir a
un dirigente comunitario al referirse a este encuentro.
Esta reunión a la que nos referimos fue este jueves, 12 de octubre de 2023, con la participación de técnicos del Consejo Estatal del Azuca (CEA), Bienes Nacionales y otras agencias oficiales, además de los Comités de Monte Grande, Las Mesetas, Los Guiros y San Simón.
Durante el encuentro, vimos al gestor cultural Carlos Naveo, guitarra en manos, cantar una plena que tituló "Otro gato entre macuto", una especie de parodia para describir las promesas y mareos de las autoridades a los comunitarios".
También estuvieron presentes líderes y
dirigentes de organizaciones como Centro de Promoción Campesina Lemba,
Coalición Enriquillo, Articulación Nacional Campesina, Federación Campesina
Mamá Tingo, representantes de Los Derechos Humanos,
La Compañía Consultora Independiente del
Proyecto Presa de Monte Grande, entre otras entidades, también asistieron a
este encuentro que, como para confirmar que son incontables los encuentros, en
buen sureño, algunos dijeron que “esta es la reunión número cuchumil”.
Bienvenido D’Oleo, responsable del
departamento de Preservación y Recuperaciones de las tierras del CEA, informo
que estaban honrando el compromiso asumido por Rafael Burgos Gómez, Director
Nacional de Bienes Nacionales y del CEA, pues Burgos Gómez había quedado en enviar
una comisión el 11/10/2023, para recibir unos documentos y visitar los terrenos
prometidos para hacer el asentamiento campesino.
Estos terrenos serían saneados y
entregados al Instituto Agrario Dominicano (IAD), para que luego entregue
títulos definitivos a los parceleros. En otras palabras, otra promesa sobre “la
misma vaina”.
Más rápido que inmediatamente.- Recordamos que el jueves de la semana pasada, una vez terminada
la reunión arriba citada, que duró poco rato, los comisionados se retiran de inmediato de
Monte Grande y salieron para Guanarate.
Antes de su partida de Monte Grande, Bienvenido D’Oleo expreso que se está gestionando un encuentro con funcionarios de alto nivel en Santo Domingo, posiblemente en el transcurso de esta semana se convocara a los representantes de los comités para esos fines. Pero, ya estamos en fin de semana. ¿Será otro mareo?... Seguimos esperando la reunión, pues no ha habido llamada al efecto.
En la foto, el embalse de la presa de Monte Grande, cuyo muro es la única obra a medio terminar y que el presidente Luis Abinader desea inaugurar, pero los comunitarios están opuestos, hasta tanto se les cumplan las promesas y se les paguen las deudas pendientes.
Los comunitarios siguen firmes.- Concluida esta
asamblea y tras marchar por las calles del Centro Poblado Monte Grande, tal
cual establecieron en la reunión del jueves de la semana pasada con la
representación de Bienes Nacionales y otras agencias estatales, los líderes y
dirigentes de las organizaciones, así como todos los comunitarios volvieron a
establecer lo siguiente.
1- Siempre mantenemos el espíritu del
dialogo, la concertación y soluciones amigables a las problemáticas que se
generen con la construcción de la presa.
Somos personas pacíficas y solamente
reclamamos que se cumplan con los acuerdos firmados en Febrero 2023, entre el
Estado Dominicano y nosotros los campesinos impactados por los trabajos de la
Presa de Monte Grande.
2- Queremos dejarle claro al Gobierno que
si no se cumplen los acuerdos de tierras con agua, financiamientos para
producir, pagos de las deudas de 300 millones de pesos, evaluaciones de los
cultivos que serán afectados y los pagos correspondientes por cada uno de
ellos, agilizaciones de las diferentes obras de servicios y recreaciones
establecidas en el acuerdo de Febrero 2023, no habrá inauguración del embalse o
muro de la presa prevista para Noviembre 2023.
3- Nos avocaremos a un proceso de
reuniones y encuentros con las familias de las diferentes
comunidades residentes en el “Centro Poblado de Monte Grande”, para informarles
de las situaciones que estamos enfrentando en los actuales momentos e
invitarlas a integrarse en los procesos de luchas que estamos librando. Estas
actividades se efectuarán del 11 al 17 del presente mes de Octubre, en Monte
Grande.
4- El 18 de Octubre 2023, tendremos una
gran Asamblea, a las cuatro de la tarde, frente a la casa de Marcia Méndez
en el Sector Grande, para evaluar la situación del proceso y dar a
conocer el plan de lucha de las futuras acciones que ejecutaremos en el futuro.
5- Mantener una campaña de denuncias por
los medios de comunicaciones e invitar a periodistas para la Asamblea del 18 de
Octubre 2023.
Ya estamos cansados de promesas y mareos,
queremos respuestas concretas a nuestros reclamos.
Si no hay soluciones a los problemas, no habrá inauguración del Muro de la Presa.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji