
El expresidente de República Dominicana y líder del Partido Fuerza del Pueblo analiza los comicios norteamericanos en un trabajo que titula “Elecciones en Estados Unidos: Entre un pasado caótico y una candidatura inesperada”. Mientras, luego de varias semanas el expresidente Leonel Fernández regresa con su encuentro semanal con la prensa. En la foto de archivo, el expresidente de Estados Unidosy candidato presidencial del Partido Republicano, Donald Trump y la vicepresidenta norteamericana y candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris, se saludan previo al debate que ambos sostuvieron recientemente, del que la imagen de Kamala Harris emergió fortalecida tras su “tú a tú” televisivo con Donald Trump.
Santo Domingo.- El expresidente de República Dominicana y presidente y líder del Partido Fuerza del Pueblo, doctor Leonel Fernández, dijo estar seguro de que los norteamericanos, en su gran mayoría, hubieran deseado otras opciones para candidatos presidenciales, en vez de Donald Trump y Kamala Harris, ofertas presidenciales de los partidos Republicano y Demócrata, respectivamente.
En el “Observatorio Global” que en la
página 2 del periódico Listín Diario publica cada lunes, y en un trabajo
titulado “Elecciones en Estados Unidos: entre un pasado caótico y una
candidatura inesperada”, el doctor Leonel Fernández realiza un análisis
político-sociológico de la actual realidad político-electoral del gran país del
Norte.
A
continuación el texto íntegro del trabajo publicado este lunes por el doctor
Leonel Fernández en Listín Diario:
En principio, las elecciones
presidenciales norteamericanas a tener lugar el 5 de noviembre de este año
parecían como una especie de revancha de la que había tenido lugar cuatro años
atrás, en el 2020, entre el entonces presidente Donald Trump y el actual primer
mandatario de la nación, Joe Biden.
Muchos potenciales votantes habrían
deseado otras opciones electorales. De hecho, la mayoría consideraba que
ninguno de los dos aspirantes a continuar o retomar la Casa Blanca, se
encontraba a la altura de las expectativas nacionales.
Por consiguiente, desde temprano en el
actual ciclo electoral norteamericano, hubo voces, tanto del lado republicano,
como de los demócratas, que consideraban que ambos candidatos deberían ser
reemplazados.
En el Partido Demócrata, empero, nadie
tuvo la osadía de desafiar públicamente las aspiraciones reeleccionistas del
presidente Biden. Tampoco dentro del Partido Republicano, donde Donald Trump se
había convertido en la figura dominante. Así, parecía que el electorado estaba
condenado a tener que aceptar la opción electoral que se ofrecía.
Trump
al banquillo.- La
candidatura de Donald Trump era tan segura que ni siquiera se preocupó por
comparecer a los debates de los precandidatos republicanos. Predominaba el
temor de que no apoyarle implicaría el ostracismo político para los aspirantes
republicanos a senadores y representantes de los distintos estados de la Unión
Americana.
No obstante, un serio obstáculo empezaba
a erigirse en sus aspiraciones. Surgían las investigaciones judiciales. Se
hurgaba sobre lo acontecido el 6 de enero de 2021, con el asalto al Capitolio.
Se instruía un juicio en el estado de Georgia por interferencia en el proceso
electoral.
Se le investigaba por haberse apropiado
indebidamente de documentos clasificados pertenecientes al Estado
norteamericano; de falsa declaración sobre transacciones comerciales y de
impuestos; y hasta de pagos con fondos de campaña a una actriz pornográfica.
Donald Trump fue condenado por 34 cargos
criminales, así como al pago de fianza para poder obtener su libertad
provisional. En fin, un asedio judicial que parecía eliminarle de la carrera
presidencial.
Entonces, de manera sorpresiva, fue
salvado del naufragio total, por una sentencia de la Suprema Corte de Justicia,
que establecía inmunidad de aquellos casos en que el imputado actuaba de manera
oficial en el ejercicio de sus funciones.
Salvado del acorralamiento judicial,
ocurrió la tragedia. Encontrándose en medio de una concentración multitudinaria
en Butler, Pennsylvania, fue víctima de un atentado criminal. Salvó la vida
milagrosamente, del hecho perpetrado por un joven de escasamente 21 años de
edad que se apostó en el techo de una edificación cercana.
La directora del Servicio Secreto de
Estados Unidos, Kimberly Cheatle, en declaración ante el congreso de su país,
dijo que el atentado a Trump representó la más grave negligencia de seguridad
en décadas, lo que le obligó a presentar su renuncia al cargo.
Posteriormente, cinco otros agentes del
Servicio Secreto han sido separados de sus funciones, al tiempo que continúan
las investigaciones, rodeando el episodio de interrogantes e incertidumbre.
De
Biden a Kamala.- En
el proceso electoral con miras a los comicios del 5 de noviembre, Joe Biden
aparecía en todas las encuestas, entre 5 y 6 puntos porcentuales, por debajo de
Trump. Debido a eso, como parte de una estrategia, desafió a su adversario
republicano a un debate anticipado.
En distintos escenarios, al presidente
Biden se le veía desorientado y en deterioro de sus facultades cognitivas. El
debate sería la ocasión para demostrar lo contrario. No ocurrió así: resultó
una catástrofe.
A pesar de que en principio se resistía
a ceder la candidatura a otro miembro de su partido, las presiones internas y
de la opinión pública nacional, se colocaron por encima de su orgullo, hasta
hacerlo ceder la nominación presidencial en favor de su vicepresidenta, Kamala
Harris.
El solo hecho de haber pasado la
antorcha a la segunda en mando, provocó un cambio radical de actitud en el
Partido Demócrata y en diversos segmentos del electorado estadounidense. Se
hablaba de que Kamala Harris se había convertido, de repente, en un fenómeno
político, con el momentum a su lado y con capacidad para generar entusiasmo,
optimismo y esperanza.
Desde el punto de vista político, sin
embargo, todavía era una desconocida para el gran público norteamericano.
Quedaba la interrogante de saber si estaba lo suficientemente preparada para
asumir la función de Jefa de Estado, así como para enfrentarse en un duelo
verbal contra un hombre de una personalidad compleja y de estilo particular
como Donald Trump.
Lo logró. Conforme a la generalidad de
los sondeos, le asestó un rudo golpe a su adversario republicano. Su imagen
emergió fortalecida y Trump hasta renunció a un segundo debate frente a ella.
Ahora, los sondeos de opinión indican
que, aunque por escaso margen, se encuentra por encima del candidato
republicano. En el voto directo, ganaría ampliamente. De lo que se trata es de
triunfar en seis estados clave para obtener los 270 colegios electorales que se
necesitan para ser coronada como vencedora.
¿Será Kamala Harris la última y definitiva
barrera al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, para de esa manera
convertirse en la primera mujer en dirigir los destinos de la nación más
poderosa del mundo?
Frente a eso, el pueblo norteamericano
tendrá la última palabra.
Vuelve
Leonel Fernández cada lunes ante la prensa.- Tras varias semanas y en medio
de temas importantes que ocupan la palestra pública, el presidente del
partido Fuerza
del Pueblo (FP), Leonel Fernández reinició
este lunes sus conversatorios con la prensa, abordando las problemáticas que
afectan al país.
El espacio «La Voz Del Pueblo«, es
encabezado por Fernández, en un auditorio con toda la prensa nacional. En esas
sesiones de preguntas y respuestas, se tratan temas como la inseguridad ciudadana,
la deuda
pública, los préstamos, el alto costo de la vida, entre otros.
En esta ocasión, «La Voz Del Pueblo»
vuelve a realizarse, desde la Casa del Pueblo Johnny Ventura,
ubicada en la calle Benito Monción 253, en el sector de Gascue, en
el Distrito Nacional.
El evento es abierto a la prensa, y como en ediciones anteriores, el presidente de la Fuerza del Pueblo responde a las inquietudes de los periodistas presentes.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji