El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, presidido por Claribel Nivar e integrado por Clara Castillo y Jisell Soto, ya ha admitido gran parte de las pruebas, tiene redactada en casi un cien por ciento la sentencia y en unas pocas semanas será evacuada. En la foto de archivo, una de las audiencias del “Caso Antipulpo”.
Por
Vianelo Perdomo
Santo Domingo.- Desde finales del recién pasado año 2024, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional ha acelerado bastante el conocimiento del juicio de fondo contra el grupo de implicados en la presunta acción de corrupción denominado “Caso Antipulpo”, del que el principal implicado es Juan Alexis Medina Sánchez, hermano del expresidente Danilo Medina.
Han pasado más de cuatro años desde que
el Ministerio Público presentó el caso "Operación Antipulpo", una investigación sobre un
presunto entramado de corrupción administrativa que
involucra a dos hermanos del expresidente Danilo
Medina y varios exfuncionarios de su gobierno, con un perjuicio
al Estado de más de 5,000 millones de pesos.
Inicialmente, el caso incluyó a 27
personas físicas, algunas ya condenadas en procesos abreviados o separados por
razones de salud. Actualmente, el juicio de fondo, llevado por el Segundo
Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, es contra Alexis y Carmen Magalys
Medina Sánchez, junto a otros 19 imputados.
Carmen Magalys Medina fue vicepresidenta
del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas
(Fonper) y, según la acusación, favoreció las
empresas de su hermano Alexis, quien habría obtenido contratos supuestamente irregulares en diversas
instituciones públicas durante las gestiones de Danilo Medina. El proceso está en su fase final
tras iniciar en 2021. En esta etapa, los imputados y sus abogados han
presentado pruebas documentales para
refutar las presentadas por la Procuraduría Especializada de
Persecución a la Corrupción Administrativa
(Pepca). El tribunal, presidido por Claribel Nivar e integrado por Clara
Castillo y Jisell Soto, ha admitido gran parte de las pruebas.
En las próximas audiencias, el Ministerio Público y los abogados defensores presentarán sus
conclusiones. Si el calendario se mantiene sin imprevistos, con audiencias los
lunes y miércoles, el juicio podría concluir en aproximadamente dos meses.
La "Operación
Antipulpo" inició el 29 de noviembre de 2020, con la detención de once acusados.
Entre los imputados se encuentran Fernando Aquilino Rosa Rosa, expresidente
del Fonper; Lorenzo Wilfredo (Freddy) Hidalgo Núñez,
exministro de Salud Pública, y Rafael Antonio Germosén Andújar, excontralor
general de la República.
Se recuerda que el proceso investigativo inicialmente dirigido por los procuradores adjuntos Yeni Berenice y Wilson Camacho, en sus condiciones de directora general de Persecución del Ministerio Público, y de titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), quienes se observan en la combinación fotográfica.
Breve
historia del “Caso Antipulpo”.- Se recuerda que en noviembre del 2020,
entre los días 28 y 29, solo tres meses después del presidente Luis Abinader haber asumido el poder y haber designado a la
doctora Miriam Germán como procuradora General de la República, el Ministerio Público
inició la “Operación Antipulpo”, un caso en contra de varios exfuncionarios y
personas allegadas al gobierno pasado, entre ellos dos hermanos del
expresidente Danilo Media: Juan Alexis Medina y Carmen Magalys Medina. Los
principales cargos enfrentados por el grupo fueron corrupción y lavado de
activos.
Los nombres expuestos por el Ministerio
Público, tras una serie de intervenciones e incautaciones, fueron acusados de
haber sido “proveedores privilegiados y testaferros que aprovecharon vínculos
familiares con el poder político para acumular fortunas”.
La “Operación Antipulpo” fue el primer
proceso iniciado por la justicia dominicana en contra de exfuncionarios del
Gobierno de Danilo Media.
Consistió en la acusación de que entre
varios allegados del ex mandatario crearon un supuesto entramado que habrían
logrado, mediante presunta corrupción administrativa, beneficiarse con cerca de
cuatro mil millones de pesos.
El proceso investigativo inicialmente dirigido
por los procuradores adjuntos Yeni Berenice y Wilson Camacho, en sus
condiciones de directora general de Persecución del Ministerio Público, y de
titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción
Administrativa (Pepca), respectivamente, colocó en la cabeza del supuesto entramado
a un hermano del expresidente Medina.
En foto de archivo se observa a Juan Alexis Medina durante una de las audiencias del “Caso Antipulpo”.
Los
entonces acusados.- Juan
Alexis Medina, hermano del expresidente Danilo Medina, fue apuntado por el
Ministerio Público como la cabeza de todo el entramado, que, al momento del
sometimiento a la justicia, constaba de al menos 27 personas físicas y 21
compañías, que enfrentarían cargos por los presuntos delitos de corrupción y
lavado de activos.
Según el expediente acusatorio, Alexis
Medina, principal acusado, habría creado un entramado societario y, mediante
tráfico de influencias por su condición de hermano del entonces jefe del
Estado, realizó presuntas maniobras fraudulentas en asociación con
funcionarios.
Junto a él también se vinculó a otra
hermana del exmandatario, quien fue exvicepresidenta del Fondo Patrimonial de
las Empresas Reformadas (Fonper, la licenciada Carmen Magalys Medina.
Otros
acusados.-
En el grupo también aparecen funcionarios del gobierno morado, como Francisco
Pagán, exdirector de Oficina de Ingenieros y Supervisores de Obras del Estado
(Oisoe) (quien negoció con las autoridades; Fernando Rosa, exdirector del Fondo
Patrimonial de la Empresa Reformada (Fonper); Lorenzo Wilfredo (Freddy)
Hidalgo, exministro de Salud y Rafael Antonio Germosén, excontralor general de
la República.
Junto a ellos también fueron acusados
María Isabel de los Milagros Torres, José Miguel Genao Torres, Pachristy
Emmanuel Ramírez Pacheco, Antonio Florentino Méndez, Lina Ercilia de la Cruz
Vargas, Rigoberto Alcántara Batista, Víctor Matías Encarnación Montero, Rafael
Leónidas de Oleo, Libni Arodi Valenzuela Matos, Francisco Ramón Brea Morel (a)
Johnny, Lewyn Ariel, Domingo Antonio Santiago Muñoz, Carlos MartínMonto de Oca
Vásquez, Paola Mercedes Molina Suazo, Wacal Bernavé y José Dolores Santana.
Las
acusaciones.-
Los procesados están acusados de asociación de malhechores, estafa contra el
Estado, desfalco, soborno, uso de documentos falsos, financiamiento ilícito de
campañas políticas, tráfico de influencias, lavado de activos, coalición de
funcionarios, falsedad en escritura pública, falseamiento y omisión en la
declaración jurada, enriquecimiento ilícito y prevaricación, entre otros
delitos.
A todos los acusados se les colocó medidas de coerción, pero en el caso de Alexis Medina Sánchez, Fernando Rosa, Francisco Pagán, Aquiles Alejandro Christopher Sánchez, Wacal Vernavel Méndez Pineda, José Dolores Santana Carmona y Julián Esteban, cumplieron prisión preventiva, situación que les fue levantada por un juez en el año 2022.
¿Qué ha pasado desde entonces?.- En el
trayecto transcurrido desde el 2022 a la hora de escribirse esta crónica, es
mucho lo que ha pasado sobre el “Caso Antipulpo”, sobre todo si observamos que a
todos los que guardaban prisión preventiva se les ha variado la medida de coerción,
además de que una buena de ellos también ha negociado y han devuelto sumas
millonarias en efectivo, además de devolver bienes por decenas y cientos de
miles de millones de pesos.
Procesos
abreviados.- En
procesos abreviados, Francisco Pagán, exdirector de la Oisoe, y Julián Esteban
Suriel fueron condenados tras admitir su culpabilidad. También fue condenada
María Isabel de los Milagros Torres Castellanos, socia de Editorama S.A. y
parte de la red de lavado de activos vinculada a Alexis Medina. Recibió 5 años
de internamiento en un centro psiquiátrico y la obligación de devolver un
apartamento en Guavaberry Resort.
¿Qué
le espera al resto de los implicados?.- Pero, pese a los juicios abreviados, las
variaciones de medidas de coerción, las negociaciones con el Ministerio Público
y hasta la entrega de bienes y sumas millonarias, es casi un hecho que todos
los restantes implicados serán sentenciados a diversas penas.
Tal cual le contamos al inicio de esta
crónica, el tribunal, presidido por Claribel Nivar e integrado por Clara
Castillo y Jisell Soto, ya ha admitido gran parte de las pruebas y, en casi un
cien por ciento, tiene redactada la sentencia, la cual podría ser evacuada
entre finales de marzo e inicio de abril, o sea que antes de la Semana Santa ya
sabremos a que tiempo serán condenados los implicados en el supuesto entramado
de corrupción denominado “Caso Antipulpo”.
Aunque cabe preguntar: ¿Dónde y cómo la
cumplirán?... El discurrir de las próximas semanas dirá.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji