Recientes

7/recent/ticker-posts

Aranceles de Trump sacuden el mercado del café: Latinoamérica enfrenta alza de precios y reconfiguración comercial

Brasil será el más afectado con un gravamen del 50 % a partir del 1 de agosto; República Dominicana, aunque amparada por el DR-CAFTA, también enfrenta retos por medidas políticas unilaterales de EE.UU.

Por Vianelo Perdomo

SANTO DOMINGO.– Los nuevos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump al café importado podrían alterar significativamente el mercado cafetero latinoamericano y elevar aún más los precios del grano en Estados Unidos, que ya supera los 8 dólares por libra. La medida amenaza con reconfigurar la dinámica de exportación e impactar la competitividad de países clave como Brasil, Colombia, México, Perú y República Dominicana.

Brasil, mayor productor y exportador de café en el mundo, será el más golpeado con un arancel del 50 % que entrará en vigor el próximo 1 de agosto. El país suramericano vendió en 2024 más de 2,000 millones de dólares en café, representando el 16 % de su producción, dominando cerca de un tercio del mercado estadounidense.

La Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC) advirtió sobre "impactos extremadamente negativos" para toda la cadena de producción, mientras que el Consejo de Exportadores de Café (Cecafé) estudia alternativas para declarar el café como un “recurso natural no disponible” en EE.UU., buscando una eventual exención tarifaria.

México, Colombia y Perú también en la cuerda floja

México, el décimo productor mundial, podría enfrentar un arancel del 30 %, lo que preocupa a caficultores de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Colombia, segundo exportador hacia EE.UU., enfrenta una tarifa del 10 % que compromete el 40 % de sus exportaciones. “Eso no se puede reemplazar”, alertó Gustavo Gómez, de Asoexport.

Perú, que exportó casi 4 millones de sacos en 2024, con EE.UU. como su principal comprador (27 % del total), observa con cautela la evolución del conflicto y simultáneamente impulsa mercados alternativos, como Chile, donde las ventas crecieron un 90 %.

¿Y Centroamérica?

Honduras, que vendió 430 millones de dólares en café a EE.UU. en 2024, analiza posibles beneficios indirectos de la situación brasileña. “Se abre una ventana de oportunidad, pero hay que moverse rápido”, indicó Miguel Pon, de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (ADECAFEH). Guatemala, con un arancel del 10 %, también evalúa alternativas para mantener su posición como quinto exportador hacia el mercado estadounidense.

¿Qué ocurre con el café dominicano?

Aunque el DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y EE.UU.) permite el ingreso libre de aranceles para muchos productos agrícolas —incluyendo el café—, decisiones políticas de la administración Trump impusieron en 2025 un arancel del 10 % a diversos productos dominicanos.

Aspectos clave:

  • Libre comercio: En principio, el DR-CAFTA garantiza arancel cero o tarifas reducidas para productos agrícolas como el café.

  • Contingentes arancelarios: Algunas cuotas específicas permiten entrada libre, pero si se superan, se aplican gravámenes.

  • Tensiones bilaterales: A pesar del acuerdo, las medidas unilaterales de EE.UU. han generado fricciones y afectan la confianza comercial.

  • Impacto directo: El arancel adicional del 10 % amenaza la competitividad del café dominicano frente a otros países sin restricciones similares.

  • Respuesta oficial: El gobierno dominicano trabaja en negociaciones bilaterales para revertir o mitigar estos aranceles, en defensa de las zonas francas y del sector agroexportador.

Una guerra arancelaria con aroma a incertidumbre

La nueva política arancelaria de Trump está redefiniendo las reglas del juego para el café latinoamericano. Con exportadores buscando diversificar mercados en Asia y Europa, y consumidores estadounidenses enfrentando precios récord, el panorama es incierto. Para países como República Dominicana, el reto está en proteger su acceso al mercado más importante del hemisferio sin perder competitividad en el proceso.

Publicar un comentario

0 Comentarios