Recientes

7/recent/ticker-posts

Proponen que remesadoras asuman impuesto del 1% aprobado en EE.UU. para envíos a RD

Economistas advierten sobre posible caída de hasta US$234 millones en remesas anuales.

Santo Domingo.– El economista Luis Manuel Piantini planteó que las empresas remesadoras en República Dominicana deberían asumir el impuesto del 1% aprobado por el Senado de los Estados Unidos sobre las transferencias de remesas enviadas desde ese país, como una forma de mitigar su impacto económico en los hogares dominicanos.

Este nuevo gravamen forma parte del proyecto de ley titulado "Una Gran y Hermosa Ley" (One Big Beautiful Bill), y será aplicado a partir del 1 de enero de 2026, exclusivamente a remesas enviadas en efectivo, giros postales o cheques de caja, excluyendo transferencias electrónicas y envíos realizados mediante bancos o tarjetas estadounidenses por ciudadanos o residentes legales.

Piantini considera que el impuesto, que originalmente fue propuesto en 5% y luego reducido a 1%, representa un precedente que probablemente se mantendrá en el tiempo. A su juicio, el costo podría ser absorbido por las empresas de remesas locales mediante ajustes de tarifas, por ejemplo, bajando sus comisiones de 10% a 9% o de 5% a 4%.

“Ha sido un logro importante reducir la tasa del 5% inicial al 1%. Ahora el reto está en encontrar mecanismos que compensen ese costo, sin afectar a los millones de hogares que dependen de estas transferencias”, expresó Piantini.

Impacto económico en RD

Las remesas representan aproximadamente el 10% del PIB dominicano, con un volumen que oscila entre US$10,000 y US$11,000 millones anuales, por lo que cualquier afectación podría tener consecuencias significativas.

El economista Nassim Alemany advirtió que aún es temprano para medir el impacto real del nuevo impuesto, pero indicó que incluso una leve reducción del volumen total de remesas tendría efectos notables.

“Si el impuesto lleva a una reducción del 1% en el monto enviado, eso representaría cerca de US$100 millones menos al año. En escenarios más severos, la caída podría acercarse a US$234 millones, según estimaciones del Center for Global Development”, apuntó Alemany.

También señaló que algunos remitentes podrían optar por vías informales para evitar el gravamen, lo que reduciría aún más la captación formal de divisas por esta vía.

Remesas y hogares dominicanos

Por su parte, el decano de la Escuela de Economía de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz, sostuvo que el efecto del impuesto sería marginal, ya que está dirigido principalmente a migrantes indocumentados. Estima que alrededor de 236,000 dominicanos en esa situación podrían verse afectados.

“Si los envíos promedio de ese grupo rondan los US$254.6 mensuales, el impacto directo sería de unos US$100 millones al año”, explicó Ciriaco, recordando que cerca de 400,000 hogares en el país (11.8% del total) dependen de las remesas, las cuales representan el 26% de sus ingresos.

Detalles del proyecto de ley en EE.UU.

Según información publicada por Telemundo, el proyecto contempla exenciones para ciudadanos y residentes legales de EE.UU., siempre que las remesas se hagan a través de proveedores registrados ante el Departamento del Tesoro.

Asimismo, el proveedor del servicio será responsable de cobrar y remitir el impuesto de forma trimestral. Si no lo hace, asumirá responsabilidad subsidiaria. Además, se establece un crédito fiscal para ciudadanos estadounidenses equivalente al monto del impuesto pagado por remesas durante el año fiscal.

Los proveedores deberán reportar periódicamente al Servicio de Impuestos Internos (IRS) detalles de las transferencias, los montos recaudados y la identidad de quienes reclamen el crédito fiscal.

Publicar un comentario

0 Comentarios