Recientes

7/recent/ticker-posts

República Dominicana demanda fortalecer misión internacional en Haití ante escalada de violencia y colapso institucional

Canciller de República Dominicana, Roberto Álvarez, quien se observa en la foto durante su exposición  ante la ONU este martes, 1 de julio de 2025, reiteró que el tiempo se ha agotado y llama a una acción urgente, coherente y audaz de la comunidad internacional.

Santo Domingo.- La República Dominicana reiteró este martes, 1 de julio de 2025, su respaldo total a la reestructuración operativa de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, en medio de la profunda crisis humanitaria, política y de seguridad que afecta al país vecino.

Durante su décima sexta intervención ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el canciller dominicano Roberto Álvarez expresó el apoyo del país a la renovación del mandato de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), y a la creación de una nueva estructura que asuma los aspectos logísticos y operativos de la MSS, establecida mediante la resolución 2699 del Consejo de Seguridad.

“La MSS continúa subfinanciada, enfrenta serios desafíos logísticos y aún carece del alcance necesario para responder efectivamente a la situación sobre el terreno”, advirtió Álvarez.

El canciller propuso la adopción urgente de un “modelo híbrido” que permita articular los recursos operativos y logísticos requeridos para fortalecer la misión liderada por Kenia, cuyo objetivo principal es restablecer el orden público en Haití.

“Es la manera más efectiva de dotar a la misión de estabilidad logística, capacidad operativa y un plan de acción concreto y viable”, señaló.

Álvarez subrayó que el respaldo internacional a Haití debe estar basado en tres pilares: el mandato de la BINUH, el régimen de sanciones y embargo de armas (resolución 2653) y la misión internacional de apoyo.

“El tiempo se ha agotado”

En su intervención, el canciller dominicano reiteró que la situación en Haití “no admite ambigüedades” y citó datos del último informe del secretario general de la ONU, António Guterres, que reflejan un país al borde del colapso institucional, con más del 80 % de Puerto Príncipe controlado por bandas armadas.

“Más de 1.6 millones de personas desplazadas internamente, 1,600 escuelas cerradas, 360 casos de violencia de género en cinco meses, hospitales inoperantes y una justicia paralizada. Todo esto, con niños convertidos en blancos y herramientas de guerra”, detalló.

Álvarez advirtió que esta crisis provoca una “insoportable presión migratoria, económica y social” sobre República Dominicana, país que —dijo— está recibiendo los efectos más severos de la crisis haitiana.

Postura haitiana: “Somos responsables”

Durante la misma sesión del Consejo de Seguridad, el representante de Haití reconoció que la responsabilidad principal para superar la crisis recae en los propios haitianos.

“Nos compete a nosotros, los dirigentes haitianos, encontrar soluciones, con el apoyo de la comunidad internacional”, afirmó el diplomático, quien también criticó la falta de respaldo a la MSS y señaló la necesidad urgente de infraestructura básica como hospitales, escuelas y centros penitenciarios.

Niños en las pandillas

El embajador de Grecia ante la ONU, Evangelos C. Sekeris, calificó de “alarmante” el aumento de la violencia de pandillas en Haití y denunció que entre un 30 % y 40 % de sus miembros son menores de edad.

“Es horrendo. Debe cesar de inmediato el reclutamiento de niños por parte de las bandas criminales”, sentenció.

Publicar un comentario

0 Comentarios