Recientes

7/recent/ticker-posts

CREES alerta que pérdidas de energía en las EDE alcanzan el 41.7%

 

La entidad advierte que el déficit eléctrico y los subsidios estatales representan una carga insostenible para los contribuyentes. El gráfico del CREES muestra las pérdidas por la grave crisis del sector eléctrico.

Santo Domingo.- El Centro Regional de Estudios Económicos Sostenibles (CREES) reveló que las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) registraron pérdidas equivalentes al 41.7% de la energía adquirida hasta mayo de 2025. Ante esta situación, la organización planteó la necesidad de una reforma estructural que convierta a estas compañías en entidades capaces de ofrecer un servicio confiable y eficiente.

De acuerdo con los datos, las EDE compraron 7,895.5 GWh en los primeros cinco meses del año, de los cuales 3,020.5 GWh no fueron facturados, lo que equivale a una pérdida del 38.3%. A esta cifra se sumó un 3.4% correspondiente a energía facturada pero no cobrada, elevando el total de pérdidas a 41.7%.

El CREES también señaló que, según el último reporte de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), hasta junio las EDE recibieron RD$42,003.07 millones en transferencias del Estado, equivalente al 51.2% de lo presupuestado para 2025. Los economistas advierten que estos subsidios representan un alto costo para los contribuyentes y podrían destinarse a sectores de mayor impacto económico.

“Las EDE requieren una reforma que transforme su naturaleza de empresas públicas. Es necesario que inversionistas privados asuman los riesgos de este negocio, y no los ciudadanos a través de sus impuestos”, subrayó la entidad.

Según establece informe de Energía y Minas, el 41.7% de toda la energía comprada por las Edes se pierde.

Una crisis que se refleja en las calles

La situación del sector eléctrico ha generado protestas en varias comunidades del país. Residentes denuncian que las interrupciones del servicio alcanzan hasta 12 horas diarias, lo que afecta la actividad económica y la seguridad ciudadana.

Las manifestaciones incluyen huelgas, bloqueos y quema de neumáticos en demanda de soluciones inmediatas. En redes sociales, los usuarios expresan su descontento con la frecuencia e intensidad de los apagones.

La crisis se agravó tras la salida de operación de una de las unidades de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, aunque esta volvió a generar energía la semana pasada tras la visita del presidente Luis Abinader, quien pidió disculpas por la situación.

Por su parte, Celso Marranzini, presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), explicó que la falla no se limitó a Punta Catalina, sino que también generadoras como Itabo, Los Mina y Siba Energy enfrentaron problemas, provocando un déficit superior a 600 megavatios.

El funcionario aseguró que los apagones serán superados hacia finales de este mismo año.


Publicar un comentario

0 Comentarios