Recientes

7/recent/ticker-posts

Senasa bajo escrutinio: aumentos, contratos polémicos y déficit en el sistema de salud



La investigación de Nuria Piera revela incrementos salariales, expansión cuestionada en el extranjero y contratos que generan preocupación sobre el uso de fondos públicos.

El Seguro Nacional de Salud (Senasa) se encuentra en el centro de la controversia por presuntas irregularidades administrativas y financieras. La situación tomó fuerza tras una investigación realizada por la periodista Nuria Piera.

Durante la gestión de Santiago Hazim (2020–2025), su salario aumentó de RD$286,000 a RD$424,500. En ese mismo período, la nómina pasó de RD$70.3 millones con 1,408 empleados a más de RD$98 millones con 1,971.

El crecimiento incluyó la apertura de 19 plazas en oficinas de Estados Unidos y Puerto Rico, con salarios entre RD$163,400 y RD$341,340. Según Piera, esos servicios ya eran ofrecidos por consulados dominicanos, con un ahorro estimado de RD$5 millones mensuales.

Las bonificaciones también registraron un alza. De RD$35 millones mensuales en 2020 subieron a más de RD$58 millones durante la administración de Hazim.

El economista Juan Ariel Jiménez alertó que esta gestión afecta a 11 millones de dominicanos. Mientras el Gobierno atribuye el déficit a más afiliados en el régimen subsidiado, Jiménez asegura que ese aumento ocurrió en 2020 y que los problemas comenzaron en 2024.

Otro punto crítico es el contrato firmado en 2020 entre Hazim y la empresa Khersun SRL, propiedad del cirujano dental Eduardo Read Estrella. El acuerdo, inicialmente para el régimen contributivo, se amplió al subsidiado, sumando 500,000 afiliados.

Ese contrato garantiza una cápita fija de RD$130 por afiliado, equivalentes a RD$65 millones mensuales, independientemente de que reciban o no atención. La investigación sostiene que apenas el 30% accede a servicios efectivos.

Jiménez advirtió que este modelo resta recursos a la red pública y debilita la atención primaria, históricamente con bajo financiamiento. “En lugar de fortalecer hospitales estatales, se canalizan fondos hacia prestadores privados, lo que resulta muy controversial”, afirmó.

Publicar un comentario

0 Comentarios