Por Vianelo Perdomo
Santo Domingo.- Con la inauguración de la primera fase del proyecto vial de “Pintura”, en la intersección de la Prolongación 27 de Febrero con la avenida Isabel Aguiar, el presidente Luis Abinader encabezó esta semana la apertura de una obra largamente esperada por los capitaleños. La intervención busca eliminar uno de los mayores puntos de congestión del Gran Santo Domingo, aunque los expertos advierten que la solución definitiva tardará al menos entre doce y dieciocho meses más en completarse.
Según lo programado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la reconfiguración total de los flujos vehiculares y peatonales —incluyendo la sincronización de semáforos, la construcción de pasos peatonales y la conexión con el túnel de la avenida Luperón— estará lista entre finales de 2026 y mediados de 2027, siempre que no haya “tropiezos en el camino”.
Un punto neurálgico del tránsito capitalino
Durante décadas, el tramo conocido como “Pintura” ha sido sinónimo de caos, embotellamientos y accidentes. Con la apertura del nuevo paso a desnivel tipo trinchera, de 480 metros de longitud, el Gobierno estima que más de 70,000 vehículos circularán diariamente con mayor fluidez.
El diseño contempla tres carriles en dirección oeste-este que conectan la autopista 6 de Noviembre con la ciudad, y dos carriles expresos en sentido contrario hacia la salida oeste. A esto se suman seis carriles locales, tres por sentido, para el tránsito interno entre los barrios colindantes.
Pese a estas mejoras, persiste un cuello de botella: los semáforos de la rotonda de la Plaza de la Bandera siguen activos en ambos sentidos, lo que continúa ralentizando la circulación. Según Obras Públicas, estos se eliminarán una vez concluya el túnel norte-sur de la avenida Luperón, parte del plan de movilidad integral del Gran Santo Domingo.
Vista desde la
Prolongación 27 de febrero hacia la Luperón, el puente de metal es la vía
expresa desde el sur hacia la ciudad.
El proyecto “Pintura” fue concebido originalmente en 2016 bajo la administración de Gonzalo Castillo, quien entonces dirigía el MOPC. Su diseño contemplaba dos túneles paralelos este-oeste y un paso a desnivel en Isabel Aguiar.
En 2020, el ministro Deligne Ascención retomó y rediseñó la propuesta, sustituyendo los túneles por una solución vial más compacta, moderna y con menor impacto urbano. El nuevo plan incluye mejoras en drenaje pluvial, reordenamiento comercial y áreas verdes, buscando un equilibrio entre movilidad y entorno urbano.
El 3 de octubre de 2024, el presidente Abinader y el ministro Ascención dieron el primer picazo de esta obra, con un costo inicial superior a 80 millones de dólares (unos 4,000 millones de pesos), financiados con fondos derivados del acuerdo entre el Estado y Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom).
Ingeniería para prevenir inundaciones
Uno de los componentes clave del nuevo sistema es la laguna de retención pluvial, diseñada para recolectar y liberar de manera controlada las aguas hacia la cañada Guajimía, previniendo las recurrentes inundaciones en la zona.
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) también instaló un nuevo colector sanitario y una calle sobre la cañada canalizada, mientras que se prevé integrar el corredor con la futura estación 3 de la línea 3 del Teleférico de Santo Domingo, que conectará la estación María Montez del Metro con Quita Sueño, Haina.
Lo que falta por hacer
Las obras complementarias incluyen la construcción de un túnel de cuatro carriles en la avenida Luperón, de 1.2 kilómetros, con carriles de 3.65 metros de ancho, rehabilitación de vías marginales, señalización, drenaje y barreras de seguridad.
Aunque el MOPC estima concluir esta etapa a finales de 2026, especialistas consultados aseguran que la ejecución completa podría extenderse hasta mediados de 2027, dependiendo de las condiciones técnicas y presupuestarias.
Reclamos de los peatones
Mientras los automovilistas celebran la nueva vía, los peatones no comparten del todo el entusiasmo. La ausencia de puentes o pasos peatonales seguros en la Prolongación 27 de Febrero ha generado preocupación entre los residentes del área.
Durante un recorrido por la zona, fue común observar personas intentando cruzar entre los vehículos en movimiento. “Lo que hace falta es un puente peatonal. Hay mucha gente que necesita cruzar desde la otra acera y ahora es más difícil”, comentó un ciudadano que prefirió no identificarse.
Una obra emblemática, pero incompleta
La inauguración de la solución vial de “Pintura” marca un avance significativo en la modernización del tránsito del Gran Santo Domingo, pero no el punto final. Su éxito dependerá de la ejecución de las obras complementarias, la integración del transporte público y la atención a las necesidades de los peatones.
Por ahora, el emblemático cruce de Isabel Aguiar y Prolongación 27 de Febrero abandona su imagen de “maraña interminable” para convertirse en símbolo del progreso vial de la capital, aunque su verdadera transformación todavía está en proceso de construcción.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji