La Habana denuncia “una campaña intimidatoria y calumniosa” y exhibe cartas diplomáticas que instan a gobiernos a rechazar la resolución que pide el fin del embargo; el canciller Bruno Rodríguez califica la maniobra como “una tontería muy peligrosa”. Como se observa en la imagen, durante una rueda de prensa, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, mostró a los periodistas copias de dos cartas enviadas por Estados Unidos a representantes de otros países instándoles a rechazar la resolución cubana en la ONU de levantar el bloqueo. Foto: @BrunoRguezP (cuenta de X del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla).
La Habana, Cuba.– A pocas horas de la tradicional votación anual en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos contra Cuba, el Gobierno cubano denunció presiones directas de Washington sobre varios países con el propósito de influir en su voto y reducir el respaldo internacional a la resolución que exige el levantamiento del embargo.
El canciller Bruno Rodríguez Parrilla afirmó que Estados Unidos ha emprendido “una campaña diplomática calumniosa y mendaz” para modificar la correlación de apoyos que, desde hace más de tres décadas, favorece de manera abrumadora a la isla en la ONU.
Según el ministro, se trata de “una operación de presión sin precedentes”, cuyo objetivo sería “intimidar a gobiernos de América Latina, el Caribe y Europa” para que se abstengan o voten en contra de la resolución presentada por Cuba titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.
Cartas del Departamento de Estado
Durante una conferencia de prensa ofrecida el 22 de octubre en La Habana, Rodríguez mostró dos cartas enviadas por el Departamento de Estado norteamericano —fechadas el 8 y el 17 de octubre— dirigidas a representaciones diplomáticas extranjeras, en las que se insta a rechazar la moción cubana.
“El sentido que tiene es desfigurar la realidad, fabricar un pretexto, pero es, sobre todo, repito, intimidar”, denunció el canciller, al señalar que los documentos contenían afirmaciones falsas, entre ellas que Cuba había enviado 20.000 soldados a Rusia para participar en la guerra en Ucrania, o que “no existe ningún bloqueo contra Cuba”.
Rodríguez calificó tales argumentos de “infames” y acusó a Estados Unidos de intentar crear una narrativa que justifique nuevas medidas hostiles. “Acusar a Cuba, que es un país de paz, agredido y bloqueado durante más de seis décadas, es de una desfachatez extraordinaria”, expresó.
Impacto económico del embargo
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba estima que el bloqueo estadounidense ocasionó pérdidas por 7.556 millones de dólares entre marzo de 2024 y febrero de 2025, lo que representa un incremento del 49 % respecto al período anterior.
De acuerdo con el informe oficial, las principales afectaciones derivan de ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios (1.608 millones de dólares) y por la necesidad de reubicar operaciones comerciales en mercados más lejanos (1.212 millones).
El Gobierno cubano sostiene que, de no existir las sanciones, el Producto Interno Bruto (PIB) habría crecido un 9,2 % en 2024; en cambio, la economía sufrió una contracción del 1,1 %.
Histórico respaldo en la ONU
La resolución contra el bloqueo será debatida el martes 28 de octubre en la sede de la ONU en Nueva York, y votada el miércoles siguiente por los 193 Estados miembros.
Desde 1992, la comunidad internacional ha respaldado de manera casi unánime la posición cubana. En la más reciente votación, realizada en 2024, 187 países votaron a favor, solo Estados Unidos e Israel lo hicieron en contra, y Moldavia se abstuvo.
Pese a las variaciones ocasionales —como las abstenciones de Brasil durante el gobierno de Jair Bolsonaro—, el consenso global ha sido constante en reclamar el fin del embargo, que Cuba califica de “acto de guerra económica y violación sistemática del Derecho Internacional”.
Según se muestra
en esta foto, la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela por el
despliegue de tropas navales norteamericanas en el sur del Caribe, amenazan la
estabilidad de la región. Imagen tomada de Cubadebate.
Tensión en el Caribe
El canciller cubano advirtió además sobre el aumento de la presencia militar estadounidense en el Caribe. Recordó que a finales de agosto, Washington desplegó buques de guerra en el sur de la región bajo el argumento de combatir el narcotráfico, lo que generó tensiones con Venezuela.
“Es una tontería muy peligrosa —alertó Rodríguez—, porque así comienzan las acciones agresivas que después tienen consecuencias incalculables, como se ha visto en el pasado. Lo que hoy está ocurriendo en el sur del Caribe amenaza la paz y la estabilidad de todos nuestros pueblos”.
La votación de este año volverá a medir el aislamiento diplomático de Estados Unidos en un tema en el que, durante más de 30 años, la comunidad internacional ha hablado con una sola voz: el bloqueo debe terminar.



0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji