Economistas y empresarios advierten sobre un posible colapso textil haitiano y sus repercusiones en la economía dominicana y la migración. En la foto, una industria textil de zona franca.
Santo Domingo.- La decisión del Congreso de Estados Unidos de no renovar el programa HOPE, que eximía de aranceles a las exportaciones textiles de Haití, ha encendido las alarmas en la región.
El programa, vigente durante más de 20 años, permitía que Haití enviara prendas de vestir al mercado estadounidense sin pagar impuestos. Su eliminación eleva entre un 20 % y 30 % los costos de exportación, lo que pone en riesgo la supervivencia de numerosas empresas del sector, explicó el economista Antonio Ciriaco.
Ciriaco advirtió que la medida no solo tendrá efectos económicos, sino también sociales, al agravar la crisis haitiana y aumentar la presión migratoria hacia República Dominicana.
La economista Edita Rodríguez coincidió en que el país resultará afectado debido a los estrechos vínculos binacionales de la industria textil. Mencionó como ejemplo la zona franca CODEVI, en la frontera de Juana Méndez y Dajabón, donde de 26,000 empleos, al menos 18,000 son ocupados por dominicanos.
El empresario Fernando Capellán, presidente de CODEVI, se mostró optimista y confía en que Estados Unidos reconsidere la medida. Recordó que la operación fronteriza genera un efecto multiplicador en la economía dominicana, beneficiando a sectores como el transporte, la logística y los puertos.
El tema también llegó al Congreso Nacional. El diputado Juan Bolívar Cuevas instó al Gobierno a activar las vías diplomáticas para gestionar una extensión o renegociación del acuerdo.
En tanto, el senador Omar Fernández sostuvo que renovar el programa no solo dinamizaría la economía, sino que también funcionaría como un muro de contención para evitar que más haitianos emigren hacia la República Dominicana en busca de mejores condiciones de vida.


0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji