
Entre
otras opciones, el empresariado pide limitar a seis meses la indemnización y
usar un promedio salarial y no el último, en el cálculo de prestaciones, señala
un documento presentado por el Conep. Centrales
sindicales anuncian que hará una vigilia en el Congreso Nacional, donde una
comisión de legisladores estudia reforma al Código de Trabajo. En la foto, la cúpula
empresarial e industrial de República Dominicana.
Santo Domingo.- El empresariado representado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y otras once organizaciones insisten en un diálogo profundo para analizar la reforma al Código de Trabajo y lograr el consenso en temas pendientes como la cesantía, mientras el sector sindical endurece su posición con un rotundo rechazo a cualquier modificación y anuncia que hará una vigilia en el Congreso.
En su propuesta, los empresarios no solo
piden incluir el tema de la cesantía en el anteproyecto de ley, con una
limitante de 6 años y un tope de10 salarios como base para el cálculo de las
prestaciones por desahucio, sino también establecer un tope de seis meses de
indemnización, que ahora es de diez días.
Otras opciones, según la propuesta
presentada por los empresarios ante el Senado de la República, la cual obtuvo
este medio, son: Contemplar el registro como gasto deducible de la renta neta
imponible de las empresas, el incremento del pasivo laboral incurrido durante
el año fiscal y ampliación de período de prueba, eliminando el numeral 1 del
artículo 80 del Código Laboral, para promover aumento de productividad y acorde
al conocimiento requerido por el colaborador.
Asimismo, considerar un promedio de
salarios devengados en lugar del salario del último año del trabajador y
considerar otras opciones, como seguros o fondos, evaluando viabilidad en
función de costo, sostenibilidad y alcance, y cualquier otra alternativa que
busque equilibrar la protección del trabajador frente a la flexibilidad del
mercado laboral.
También incluir un registro como gasto
deducible de la renta neta imponible de las empresas, y tomar en cuenta el
incremento del pasivo laboral incurrido durante el año fiscal.
En su visita al Senado, los dirigentes
empresariales afirmaron su posición de mantener la cesantía preservando los
derechos adquiridos y propusieron un régimen laboral alternativo que aplicaría
exclusivamente a los nuevos contratos de trabajo. Los empresarios enfatizan que
el actual código data de más de tres décadas y su modernización debe dar
respuestas no solo a la alta informalidad, que pasa de un 56%, sino de fomentar
la productividad y la competitividad y enfrentar el costo laboral de los
asalariados.
Afirmaron que la cesantía limita el
incremento salarial en el tiempo y la formalidad laboral, lo que se traduce en
una menor competitividad, al plantear su desacuerdo con el proyecto que reposa
en una comisión en el Senado.
Plantean un tope de seis años, lo que
cambiaría el numeral 4 del artículo 80, el cual trata sobre la cesantía. Ese
artículo establece que después de un trabajo continuo no menor de cinco años,
hay que pagar una suma igual a veintitrés días de salario ordinario, por cada
año de servicio prestado.
La otra modificación importante radica
en el artículo 86 del Código Laboral, con lo cual buscan poner un tope
equivalente a los seis meses de indemnización.
Actualmente se paga aún los primeros
diez días del desahucio y, “en caso de incumplimiento, el empleador debe pagar,
en adición, una suma igual a un día del salario devengado por el trabajador por
cada día de retardo”, señala el artículo.
Solicitan a la comisión del Senado
profundizar en estas propuestas que consideran fundamentales para el empleo
formal, atraer inversiones y lograr una legislación a futuro.
Presentan
costos laborales a más años.- Los empresarios afirman a que más años
en las empresas, esos trabajadores les significan un costo mayor que oscila
entre un 54.51% el primer año hasta un 222.7% y 308.8% a 20 años.
Factores.-
Indican
que el 95% de la población gana menos de RD$100,000 y solo un 2% gana más de
RD$250,000. La rotación laboral es de 5.5 años y 7.6 años en la región América
Latina.

Sindicalistas
anuncian vigilia en el Congreso.- El Consejo Nacional de Unidad Sindical
(CNUS) anunció que hará una vigilia permanente en el Senado de la República la
semana próxima, en rechazo a la propuesta del empresariado de poner un límite
de seis años y tope de 10 salarios mínimos para el cálculo de la cesantía.
Rafael-Pepe- Abreu dijo que los trabajadores rechazan cualquier modificación a
la cesantía y que la propuesta de los empresarios es “un caramelo envenenado”.
Aseguró que lo más sorprendente es que
los empresarios crean que están hablando con retrasados mentales, porque decir
que el tope de antigüedad debe ser de cinco años es decir que los demás
trabajadores trabajarán gratuitamente.
Explicó que en el país poner un tope
de10 salarios mínimos para calcular la cesantía no será aceptado, porque aquí
operan 17 salarios mínimos y los sueldos en las empresas grandes son de un poco
más de RD$24,000 y en las pequeñas de hasta RD$14,000 al mes. Indicó que con su
propuesta el sector patronal quiere cambiar las fórmulas de cálculos sobre el
salario devengado. Señaló que en el caso de un hotel decirle a los ejecutivos
que ganan de RD$75,000 a RD$200,000 que el cálculo se hará sobre la base de los
diez salarios mínimos de los RD$17,000 que es el mínimo de un hotel. Es motivo
de hacer un “cursillo” respecto a la reacción que provocan.
Pepe Abreu recordó al senador Rafael
Duluc que sus declaraciones son difusas y que en los gobiernos de los últimos
60 años no había visto a un senador asumiendo total independencia y, que si
inventa con esa modificación, causará una rebelión. Explicó que con el artículo
86 se hizo una modificación por abusos con el código Trujillo y por eso se
logró incluir la figura del “astreinte”.
Se le llama astreinte a las sanciones
valuadas en dinero contra el deudor que demora el cumplimiento de una orden
judicial, y que son requeridas por el Juez razón de una suma de dinero por cada
día, cada semana o cada mes en que un deudor retarda el cumplimiento de una
obligación determinada.

Preocupación.- El presidente del CNUS, Rafael-Pepe-
Abreu, dijo que es de gran preocupación las declaraciones difusas del senador
oficialista por Higuey Rafael Duluc (Cholitìn), de que el Senado es un poder
independiente, olvidando que esa es una verdad relativa.
“Nunca había visto a un senador
asumiendo heroicamente un poder de independencia, donde un proyecto enviado por
el Ejecutivo lo cuestione y lo rechace”, dijo.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji