Santo
Domingo.- La Asociación Dominicana de
Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi)
solicitó la regularización de al menos 87,000 trabajadores haitianos, argumentando que la
falta de permisos de trabajo y las repatriaciones desorganizadas
están afectando la estabilidad del sector construcción.
La presidenta de Acoprovi, Annerys Meléndez explicó que el sector cumple con la normativa del 80/20 en la contratación de mano de obra extranjera, pero que la ausencia de un proceso estructurado de permisos laborales ha generado incertidumbre en la industria.
"Las repatriaciones sin
planificación han impactado negativamente, ya que muchos de estos trabajadores cumplen con la normativa y son
esenciales para la continuidad de los proyectos", afirmó Meléndez a través
de un comunicado de prensa.
La dirigente señaló que el sector
construcción genera aproximadamente 435,000 empleos formales, por
lo que, aplicando el 20% establecido por ley, se requieren al menos
87,000 permisos de trabajo para obreros haitianos.
"El extranjero está aquí, no
podemos ignorarlo. No se trata de expulsarlos para luego permitir su regreso,
sino de regularizar su estatus
laboral de manera efectiva", sostuvo.
Meléndez también destacó que, si bien en
las áreas de terminaciones hay una mayor presencia de trabajadores dominicanos,
en labores más pesadas como excavaciones, demoliciones y obras grises, los
nacionales suelen rechazar esos empleos, una
tendencia que, según indicó, también ocurre en otros países.
Asimismo, criticó que los operativos
migratorios se concentren en proyectos de construcción en lugar de enfocarse en
personas que no están insertadas en actividades productivas. "Es
importante garantizar el cumplimiento de la ley sin afectar la operatividad de
un sector clave para la economía", indicó.
Derrumbes en construcciones.- En
otro orden, Meléndez atribuyó algunos derrumbes en construcciones a la falta de capacitación de
quienes realizan estas obras sin la formación requerida. En este sentido, instó
a las autoridades a sancionar a quienes desarrollan proyectos sin los
conocimientos técnicos necesarios.
Finalmente, la presidenta de Acoprovi sugirió que la administración del
bono para viviendas de bajo costo sea transferida al Ministerio de
Vivienda, en lugar de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), ya que
su función principal es la recaudación fiscal y no la gestión de incentivos
para la construcción de viviendas asequibles.
Fuente:
Comunicado de prensa de la Asociación Dominicana de
Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi).
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji