Santo
Domingo.- El
presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, le
solicitó este jueves “con urgencia” al Congreso Nacional aprobar tres piezas
legislativas para continuar desarrollando diversos procesos jurídicos del país.
Molina realizó este pedimento mientras visitaba a los presidentes de las dos cámaras del Poder Legislativo para rendir cuentas sobre los avances del Poder Judicial alcanzados desde 2019, hasta el 2024.
El titular del órgano judicial indicó
que la transformación del sistema requiere aún de una base legal “sólida y
moderna”.
Es por esto que consideró necesario
actualizar la Ley Orgánica 28-11 del Poder Judicial, para renovar el sistema,
“dotándolo de más eficiencia, independencia y flexibilidad”.
Además, Molina entiende que es
fundamental realizar una reforma legislativa a la Ley de Registro Inmobiliario
para fortalecer los procesos técnicos y registrales, lo cual beneficiará al
sector público y privado.
“Permitirá habilitar un sistema de
carrera registral para garantizar la idoneidad, independencia y la
profesionalización de los encargados de la calificación registral y técnica”,
declaró.
También, le recomendó a los congresistas
edificar una nueva ley para la optimización de los procesos que podría
simplificar y agilizar los trámites judiciales, reduciendo “la litigiosidad
innecesaria”.
Reiteró, por último, adelantar las
modificaciones dirigidas al Código Procesal Penal, luego de que el Tribunal
Constitucional (TC) emitiera en varias ocasiones una sentencia de
inconstitucionalidad sobre el contenido de la actual ley.
“Para quien les habla, lograr este
cambio es una cuestión de principios. Si creemos realmente en la justicia como
un derecho universal, debemos eliminar las barreras económicas de acceso a la
misma. Y esta es la modesta contribución que el Poder Judicial quiere y puede
hacer en este sentido”, aseveró Molina ante los representantes del órgano
constitucional.
El presidente del Senado, Ricardo de los
Santos, dijo estar en disposición de priorizar las reformas requeridas por el
Poder Judicial. Junto al senador, también se encontraba Alfredo Pacheco,
presidente de la Cámara de Diputados.
“Logros”.-
El
plan Cero Mora de la SCJ “resolvió” 48,717 recursos de casación, eliminando
expedientes anteriores al año 2023; y, al cierre del año 2024; la Segunda Sala
de esa alta corte “cumplió con la meta de no tener casos con una antigüedad
mayor a 6 meses, dejando atrás 42 años de asuntos pendientes”.
“Esta cultura de cumplimiento se ha
extendido a todos los tribunales del país. Al cierre de marzo 2025, el 72% de
los tribunales están al día en el país. Es decir, en el último año hemos
logrado, que la mayoría de los tribunales de la República hayan dejado atrás la
mora”, afirmó Molina.
Mencionó la implementación del sistema
de transcripción automática en 31 tribunales, “reduciendo” en un 80% el tiempo
de elaboración de las actas de audiencia, pasando de 5 días a 1 día y la
reducción de un 53% del tiempo promedio de respuesta en trámites registrales,
que pasó de 15 a 7 días.
Un “logro significativo” es el
lanzamiento del Observatorio del Poder Judicial, el cual tiene el objetivo de
promover la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas
efectiva.
También, recordó la creación, del Plan
Estratégico Decenal, en alianza con distintos sectores de la sociedad y
entidades internacionales, con aproximadamente 3,000 participantes, donde se
recogieron 746 iniciativas orientadas a modernizar la infraestructura judicial
y reducir la mora procesal.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji