El despliegue internacional, liderado por Kenia y con apoyo de otros países, no ha logrado frenar el avance de las pandillas, que hoy controlan gran parte de la capital haitiana y zonas clave del país.
Santo Domingo.- A un año del inicio formal de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS), los resultados aún están lejos de las expectativas generadas tras su aprobación por el Consejo de Seguridad de la ONU en octubre de 2023. Pese a la presencia de más de mil agentes internacionales, las bandas criminales continúan expandiéndose y dominan, según datos recientes, hasta el 85 % del área metropolitana de Puerto Príncipe.
La misión, que inicialmente fue solicitada por el presidente dominicano Luis Abinader y el entonces primer ministro haitiano Ariel Henry, tenía como objetivo respaldar a las autoridades locales para contener la violencia de las pandillas, que se intensificó tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021.
Kenia se ofreció como líder de esta fuerza internacional, con la promesa de enviar 800 policías y colaborar en el entrenamiento de las fuerzas del orden haitianas. Sin embargo, obstáculos legales internos en el Parlamento keniano retrasaron el despliegue hasta el 25 de junio de 2024, cuando finalmente arribaron los primeros 400 efectivos.
Desde entonces, se han sumado contingentes de otros países como Jamaica, Belice, Bahamas, Guatemala y El Salvador. No obstante, la situación en el terreno sigue deteriorándose. En abril pasado, bandas armadas tomaron el control de la comuna de Mirebalais, donde funcionaba un edificio que albergaba el Consulado Dominicano, aunque ya había sido evacuado, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) reportó un aumento en los desplazamientos forzados debido a la violencia, que solo en abril sumó más de 67,000 nuevos desplazados en los departamentos de Centro y Artibonite. El número total de personas desplazadas por la crisis humanitaria ronda los 1.3 millones, de los cuales más de la mitad son niños.
De acuerdo con el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, al menos 2,680 personas han muerto en lo que va de año a causa de la violencia, lo que ha incrementado las críticas sobre la efectividad de la misión internacional.
Una de las últimas acciones visibles de la fuerza multinacional ha sido la creación de una base de operaciones en el puerto de la Autoridad Portuaria Nacional, con el objetivo de proteger infraestructuras críticas del país.
Un acuerdo con la República Dominicana.- En mayo pasado, Musalia Mudavadi, primer secretario del Gabinete y canciller de Kenia, firmó en Santo Domingo un memorándum de entendimiento con el canciller dominicano Roberto Álvarez, a través del cual la República Dominicana se compromete a colaborar con evacuaciones médicas y repatriación de heridos o fallecidos entre los agentes kenianos desplegados en Haití.
A pesar de estos esfuerzos diplomáticos y logísticos, la situación en Haití continúa siendo crítica, mientras la comunidad internacional debate la necesidad de reforzar o replantear el enfoque de la misión para alcanzar resultados tangibles en la pacificación del país.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji