Por Germán Reyes y Vianelo Perdomo
Santo Domingo.- El gobierno entregó a los campesinos del entorno de la presa de Monte Grande títulos de tierras pedregosas, dañadas por los huracanes, sin aguas y sin sanear, de manera que se dificultaría el desarrollo de la agricultura.
Con los 46 millones de pesos se pagaron 600,000 a
quienes les reconocieron 20 tareas y 900,000 a quienes les reconocieron 30, en
ambos casos, de las propiedades damnificadas para dar paso a la construcción de
la obra.
En ese pago se actuó con injusticia, toda vez que
dejaron fuera de beneficios a una gran cantidad de campesinos.
El dirigente
de los productores del entorno de la presa de Monte Grande Santo Esteban
Ferrera declaró que se negó a recibir pagos ni títulos porque no favorece ese
proceder violador de los acuerdos firmados
Santo Esteban Ferrera, líder campesino de la Región Enriquillo.
De acuerdo con los datos que aportan los campesinos,
en la comunidad de Los Güiros a 82 se les afectaron sus cultivos para construir
la presa; 86 de San Simón; 52 de La Meseta y 152 a los de Monte Grande. “Los
campesinos a quienes se nos enagenaron nuestras tierras ascendemos a más de
400”, dijo Santo Esteban Ferrera.
Menos tareas y títulos sin tierras
Los títulos de las tierras forman parte del
componente Económico del proyecto Múltiple de la Presa Monte Grande, que
también incluyó otros componentes como 390 viviendas.
El
compromiso, asumido previamente en documentos rubricados por el director del
Indrhi) incluyó una cantidad de 30 tareas por cada parcelero.
Los títulos
entregados a los parceleros solo contemplan una cantidad de diez tareas en un
terreno sin sanear, de manera que nadie sabe dónde están las tierras que les
corresponden.
IsraelnVargas, otro notable dirigente de la zona.
Esas tierras no sirven
Sin embargo, el
máximo líder de los parceleros de las cuatro comunidades afectadas por la
construcción de la obra, Santo Esteban Ferrera, aseguró que esas tierras no son
aptas para el cultivo.
“Las lluvias de
ciclones arrastraron piedras y otras malezas sobre esas tierras que hoy en día
no son aptas para el cultivo de ningún rubro agrícola”, aseguró Ferrera.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji