Recientes

7/recent/ticker-posts

Organizaciones cívicas denuncian negativa de vacunas a hijos de haitianas indocumentadas en RD

Varios grupos alertan que la medida vulnera derechos humanos, acuerdos internacionales y pone en riesgo la vida de recién nacidos y menores de edad. En la foto, una madre de descendia haitiana con su bebé.

Por Germán E. Reyes

Santo Domingo.- Diversas organizaciones cívicas y sociales expresaron su rechazo ante la negativa de las autoridades sanitarias a aplicar vacunas a hijos e hijas de mujeres haitianas sin documentación en República Dominicana, calificando esta práctica como una violación directa de los derechos humanos.

Según denunciaron grupos como la Red de Encuentro Dominicano-Haitiano Jacques Viau, el Movimiento Socio Cultural Para el Trabajo Humanitario y Ambiental (Mosctha), la Fundación Zile y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de República Dominicana (CNDH-RD), la exclusión de niños del Programa Ampliado de Inmunización carece de justificación legal y contradice los principios de igualdad y no discriminación.

“Negar vacunas a niños inocentes, sin importar su origen, constituye un acto discriminatorio que carece de base legal y atenta contra su derecho fundamental a la salud”, advirtieron los grupos cívicos. Señalaron que este proceder pone especialmente en riesgo a recién nacidos, quienes quedan expuestos a enfermedades prevenibles y, en casos extremos, a la muerte.

Marco legal y derechos internacionales:
La Constitución dominicana, en su artículo 61, establece el derecho fundamental a la salud y obliga al Estado a garantizar la protección sanitaria de todas las personas, incluyendo acceso a medicamentos y asistencia médica gratuita cuando sea necesario.

Asimismo, la Ley No. 42-01 General de Salud, en su artículo 28, reconoce que todas las personas, independientemente de su estatus migratorio, tienen derecho a la prevención de enfermedades, protección y recuperación de la salud, sin discriminación alguna. El artículo 9 de la misma ley amplía este derecho a extranjeros residentes, y garantiza que los extranjeros no residentes sean protegidos según leyes nacionales y convenios internacionales.

A nivel internacional, diversos instrumentos respaldan el acceso universal a la salud, incluyendo:

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 25: Derecho a la salud y asistencia médica.

  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Art. 10: Derecho al más alto nivel posible de salud física y mental.

  • Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, Art. 5: Prohíbe la discriminación en derechos económicos, sociales y culturales, incluyendo salud pública.

  • Convención sobre los Derechos del Niño, Art. 3: Prioriza el interés superior del niño, incluyendo acceso a vacunas.

  • Ley 136-03 (Código para el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes), Art. 31: Garantiza la inmunización gratuita a todos los menores de edad.

Los grupos cívicos enfatizaron que la vacunación no solo es un derecho fundamental, sino un deber del Estado que protege la vida y el desarrollo integral de los niños y niñas, sin importar su nacionalidad o condición migratoria.

“Es urgente que las autoridades rectifiquen esta práctica y aseguren el acceso universal a las vacunas, cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos”, concluyeron.

Publicar un comentario

0 Comentarios