El presidente estadounidense presume récord en capturas de narcotraficantes y decomisos, mientras su homólogo colombiano responde que Washington debería “disminuir consumos y leer más a Gabriel García Márquez”, en una disputa que pone a prueba la relación bilateral. En la combinación fotográfica, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (izquierda), y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump (a la derecha).
Redacción Internacional.- La relación entre Estados Unidos y Colombia volvió a encenderse este jueves con un cruce de declaraciones entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par colombiano, Gustavo Petro, en torno a la lucha antidrogas y el papel de cada país en el combate al narcotráfico.
Durante una mesa redonda en la Casa Blanca sobre carteles de la droga y tráfico de migrantes, Trump aseguró que su Gobierno ha logrado “el mayor número de arrestos de líderes de carteles y pandilleros en la historia de Estados Unidos”, con más de 3.000 supuestos narcotraficantes capturados y 152.000 libras de narcóticos decomisadas (unos 69.000 kilos) en las últimas semanas.
“En cuestión de semanas hemos arrestado a más de 3.266 personas vinculadas a grupos criminales, y el flujo de fentanilo hacia el país ha caído un 50 %”, destacó el mandatario.
Según explicó la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, las operaciones han incluido la incautación de cocaína, heroína, metanfetaminas y fentanilo, como parte de una campaña militar extendida al Caribe sur y el Pacífico oriental, donde el Comando Sur destruyó dos “narcolanchas” en menos de 24 horas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.Sin embargo, sus comentarios sobre América Latina encendieron la polémica. Trump acusó a Colombia de ser “una guarida de drogas” y a México de estar “gobernado por los cárteles”, añadiendo que su Administración “no está muy contenta con Venezuela, por muchas razones, y el narcotráfico es solo una de ellas”.
La respuesta desde Bogotá no se hizo esperar. Petro, a través de su cuenta en X, rechazó las declaraciones y defendió la labor de su país en la lucha contra el narcotráfico.
“Colombia no es una guarida de drogas. Las drogas que se producen en nuestro territorio terminan en guaridas en Estados Unidos, donde se consumen”, escribió el mandatario norteamericano.
“Es clave que la ciudadanía y el gobierno de Estados Unidos puedan encontrar los caminos para disminuir consumos y leer más a Gabriel García Márquez”.
El presidente colombiano ha insistido en diversas ocasiones en reivindicar al Nobel de Literatura como símbolo de la identidad y la resistencia cultural de su país, y esta vez lo utilizó como una metáfora sobre la necesidad de reflexión social y autocrítica en Estados Unidos.
Petro también se refirió a los anuncios de Trump y su secretario de Defensa, Pete Hegseth, sobre la intención de ejecutar ataques por tierra contra cárteles en el extranjero. “Cárteles es lo que hemos destruido los colombianos, y lo seguiremos haciendo. Lo que hay que separar es la mafia del poder político y de la sociedad”, enfatizó el mandatario colombiano.
El intercambio de palabras marca un nuevo capítulo en el deterioro del diálogo entre ambos gobiernos. En las últimas semanas, Trump había tildado a Petro de “matón y mal tipo que produce mucha droga”, advirtiendo sobre “medidas muy severas” si el líder colombiano no “modera su retórica”.
Mientras tanto, analistas consideran que este nuevo choque verbal podría tensar aún más las relaciones diplomáticas entre Washington y Bogotá, justo cuando ambos países intentaban reencauzar su cooperación en materia de seguridad y desarrollo regional.
La controversia, que mezcla política, estrategia militar y simbolismo cultural, deja en evidencia las diferencias de enfoque entre los dos mandatarios: Trump insiste en una política de mano dura, mientras Petro defiende una visión integral que incluye la reducción del consumo y una revisión crítica del modelo de lucha antidrogas impuesto durante décadas.




0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji