Santo Domingo.- Desde 2008, la encuesta Greenberg-Diario Libre mide en sucesivas etapas las preferencias de los dominicanos en las contiendas electorales. Ya en campaña para las elecciones municipales, congresionales y presidenciales de 2024, tanto la encuesta, que se publicará en tres días consecutivos, en dicho periódico, como el análisis de la misma y gráficos fueron elaborados en su totalidad por los expertos Ana Greenberg, John Barr y Jessica Reis, de las firmas Greenberg Quinlan Rosner y Bully Pulpit Interactive:
"A seis meses de las elecciones
presidenciales de 2024, los dominicanos se sienten más optimistas sobre
la economía, la lucha contra la corrupción y proyectos
específicos en torno al turismo y la reforma
policial. En total, casi dos tercios de los dominicanos (65%) aprueban el
trabajo que está haciendo Luis Abinader como presidente.
Pero esta mejora del estado de ánimo y la aprobación mayoritaria no se traducen en una victoria del presidente en la primera vuelta. Sí, los dominicanos ven que la economía crece, pero existen preocupaciones reales sobre dónde se concentra ese crecimiento y algunos se preguntan si debería atribuirse a Abinader el crédito por el crecimiento general. Como resultado, Abinader no tiene los votos necesarios para ganar en la primera vuelta en mayo".
Voto vs. Aprobación.- "Entre todos los dominicanos, el 44% votaría por el presidente Abinader (muy por debajo de su índice de aprobación), el 29% dijo que votaría por el expresidente Leonel Fernández y el 18% por Abel Martínez del PLD. Entre los que demuestran tener más probabilidades de votar en mayo, el voto de Abinader aumenta al 49% (apenas por debajo del 50% necesario para ganar directamente), con Fernández con el 29% y Martínez con el 17%".
Una economía fuerte, pero
¿quién se beneficia?.- "Los votantes ven que la economía crece",
explica Jessica Reis, quien codirigió la encuesta, "pero tienen preguntas
sobre cómo se está gestionando ese crecimiento. La contienda presidencial de
2024 la ganará el candidato que pueda contar la mejor historia sobre el
crecimiento económico del país y a quién beneficia. Seis meses es mucho tiempo,
suficiente para que el presidente Abinader se consolide y convenza a los
votantes de que le concedan más tiempo; pero también el tiempo suficiente para
que Fernández o Martínez capitalicen el descontento con la dirección
actual".
Las opiniones sobre la economía han
cambiado drásticamente desde el período anterior a la pandemia. A principios de
2020 (febrero, antes del inicio de la pandemia de Covid-19 y en los últimos
meses de la presidencia de Danilo Medina), solo el 38 % de los dominicanos
creían que la economía era fuerte y el 61 % sentía que era débil.
Esos puntos de vista han cambiado drásticamente: ahora, el 60 % ve la economía como
fuerte, incluido el 41 % que cree que es muy fuerte.
Con fuertes condiciones macroeconómicas,
las opiniones sobre el empleo han cambiado. El desempleo suele ser una de las
principales preocupaciones de los votantes dominicanos, sin embargo, solo el 25
% dice que es una de las principales preocupaciones ahora, 10 puntos por debajo
de 2020, y 14 puntos por debajo de las de 2016. Entre los hombres jóvenes, un
grupo finamente sintonizado con las oportunidades de empleo, solo el 26 % está
preocupado por el desempleo, un descenso de 19 puntos con respecto a 2020.
En el centro de esta historia de
crecimiento se encuentra un verdadero optimismo sobre el crecimiento turístico.
Los votantes le dan algo de crédito al presidente Abinader por esto: el 79%
aprueba el trabajo que está haciendo para promover el turismo en
la República Dominicana, incluido el 70% de aquellos que planean votar por un
candidato diferente.
El proyecto Pedernales-Cabo Rojo -aunque no es muy conocido- es bien visto tanto para el presidente como para las perspectivas económicas del país: entre los que conocen el proyecto (39%), casi todos, el 90%, lo aprueban y el 86% dice que les hace sentirse más favorables hacia el presidente".
¿Mejor o peor?.- "Pero este
optimismo macroeconómico no cuenta toda la historia. Sólo aproximadamente la
mitad de los dominicanos, el 51%, dice que está en mejor situación que hace
cuatro años, y este crecimiento se concentra en gran medida entre los votantes
más favorecidos. Entre los dominicanos de mayores ingresos (aquellos con
ingresos familiares superiores a 400.000 pesos al año), el 58% dice que están
mejor que hace cuatro años; entre las personas de menores ingresos (aquellos
que ganan menos de 150.000 pesos al año), esa cifra es 12 puntos menor: el 46%
dice que está en mejor situación y una mayoría del 50% dice que está en peor situación".
"La gran mayoría, el 81%, considera que el crecimiento macroeconómico ha beneficiado a los ricos, más que a los pobres o a todos por igual. Este sentimiento se extiende a todos los niveles de ingresos; en pocas palabras: los dominicanos ven que la riqueza llega a la cima.
Como resultado, el presidente Abinader
sólo obtiene calificaciones tibias en su gestión de la economía.
Sólo el 47% aprueba el trabajo que está haciendo en la economía en
general, y obtiene calificaciones más débiles en cómo está manejando los
factores microeconómicos, como el aumento de los precios: el 57% de los
dominicanos desaprueba el trabajo que está haciendo en el manejo del costo de
vida".
"El presidente recibe buenas críticas por impulsar el crecimiento gracias al turismo, pero los votantes saben que la economía abarca mucho más", dice Reis. "Si quiere ser reelegido, necesita dedicar los próximos seis meses a centrarse en lo que eso significa para el dominicano promedio y asegurarse de que el crecimiento llegue a todos, no sólo a los de arriba".
"Estos factores microeconómicos
tienen un impacto en la votación. Una mayoría del 53% de los dominicanos dice
que quiere ir en una dirección diferente a la que Luis Abinader ha tomado para
el país: entre los que desaprueban el trabajo que está haciendo en la gestión
del costo de vida, un 68% quiere ir en una dirección diferente.
Todos estos factores se combinan para dar
forma a las intenciones de voto de los votantes dominicanos. A seis meses de
las elecciones, una mayoría aún no votaría para reelegir al presidente: el 44%
dice que votará por Abinader, el 29% por Fernández y el 18% por Martínez.
El panorama es ligeramente mejor para el presidente entre los más propensos a votar. Entre el 68% de los dominicanos con más probabilidades de votar en mayo, el voto de Abinader no llega al crítico 50% con un 49%, con Fernández con un 29% y Martínez con un 17%.
Dada la dinámica, el presidente Abinader es mucho más débil entre los votantes probables de menores ingresos: entre este grupo, su ventaja desaparece y está esencialmente empatado con Fernández, 36% a 33%, con Martínez con 21%".
"Pero el presidente tiene algunas fuentes de fortaleza. Su voto es más fuerte entre los votantes de mayor edad; entre los votantes probables mayores de 65 años, obtiene el 60% de los votos, mientras que sólo el 42% de los menores de 30 años le dan su voto.
También tiene fuerza más allá del área
Metro. Si bien solo lidera por 5 puntos entre los votantes probables en la
región capital (43% sobre el 38% de Fernández y el 12% de Martínez), tiene una
ventaja más fuerte en el Este (65% de los votos) y la región Central (65% de
los votos)".
Ficha técnica.- La encuesta
nacional se realizó del 12 al 18 de noviembre (antes de las tormentas de
finales de noviembre).
La encuesta fue diseñada y analizada por
Greenberg Quinlan Rosner (GQR), en asociación con Bully Pulpit Interactive.
Se entrevistó a mil sesenta y siete
adultos dominicanos, de los cuales 730 fueron identificados como votantes
probables (que representan el 68% de la población en edad de votar).
El margen de error en una muestra
aleatoria de 1.067 y 730 es de más o menos 3,0 y 3,6 puntos porcentuales,
respectivamente, en intervalos de confianza del 95 por ciento.
Fuentes: Resultados de la encuesta Greenberg-Diario Libre, publicada este lunes en el periódico Diario Libre.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji