La sentencia cambia el método para categorizar partidos, lo que impactará la distribución del financiamiento público y el orden de las casillas en las elecciones de 2028. En la foto se observa la boleta utilizada en las elecciones presidenciales del 2024, la cual vuelve a cambiar de cara a los comicios del 2028.
Santo Domingo.– El Tribunal Superior Electoral (TSE) anuló este martes las resoluciones 07-2025 y 08-2025 emitidas por la Junta Central Electoral (JCE), las cuales establecían la categorización de los partidos políticos para fines de financiamiento estatal y determinaban el orden que ocuparían en las boletas electorales del proceso comicial de 2028.
Tras varios meses de deliberaciones y audiencias, el TSE determinó que la JCE interpretó de forma incorrecta el término “última elección” contemplado en el artículo 61 de la Ley 33-18 sobre Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas. Este artículo establece que la distribución de los recursos económicos estatales y el orden en la boleta deben basarse en los resultados de dicha elección.
Hasta el momento, la JCE consideraba como referencia los comicios presidenciales y congresuales del 19 de mayo de 2024. El criterio se fundamentaba en el mayor porcentaje de votos individuales obtenidos por cada partido en uno de los tres niveles: presidencial, senatorial o diputacional. Esta metodología fue adoptada anteriormente tras una sentencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA).
Sin embargo, el TSE acogió impugnaciones presentadas por organizaciones como País Posible y Alianza País, y estableció que el cálculo debe realizarse a partir de los porcentajes acumulados por cada partido en todos los niveles del último ciclo electoral completo, es decir, incluyendo tanto las elecciones municipales de febrero como las presidenciales y congresuales de mayo.
Cambios en la boleta electoral.- Esta nueva interpretación provocará una reconfiguración del orden numérico en la boleta electoral. De hecho, la boleta ya había experimentado al menos 28 modificaciones respecto a la utilizada en el ciclo anterior.
Por ejemplo, el partido País Posible argumentó en su recurso que debe ocupar la casilla número 7, ya que obtuvo un 2.15% de los votos válidos en el nivel de regidores. De ser aceptado, este cambio desplazaría al Partido de Esperanza Democrática (PED), liderado por Ramfis Domínguez Trujillo, que había escalado de la casilla 32 a la 7 tras obtener un 1.36% con su candidato presidencial Roque Espaillat.
La confirmación del nuevo orden dependerá de una resolución oficial que deberá emitir próximamente la JCE, en cumplimiento de la sentencia del TSE.
Impacto en el financiamiento público.- La decisión también incide directamente en la distribución de los fondos públicos destinados a los partidos. De acuerdo con la ley electoral vigente, el 80% del financiamiento se divide en partes iguales entre las organizaciones que superen el 5% de los votos válidos; el 12% se reparte entre quienes obtengan entre 1% y 5%; y el restante 8% entre aquellos que consigan entre 0.01% y 1%.
Con esta redefinición, partidos como País Posible, liderado por Milton Morrison, podrían acceder a una proporción mayor del financiamiento estatal al ubicarse dentro del segundo grupo.
Se espera que en las próximas semanas la JCE emita nuevas resoluciones que reorganicen oficialmente tanto la asignación de recursos como la posición de los partidos en la boleta, conforme al nuevo criterio judicial.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji