Monte Grande, Barahona-Azua.– Cinco años después de haber sido desalojados de sus tierras para dar paso a la construcción del Proyecto Múltiple Presa de Monte Grande (PMPMG), cientos de agricultores siguen esperando que el Gobierno cumpla con la promesa de entregarles nuevas parcelas agrícolas donde puedan retomar sus vidas y garantizar el sustento de sus familias.
El líder campesino Santo Esteban Ferreras Florián, presidente del Comité de Lucha de la comunidad Los Güiros, denunció que el Estado dominicano “ha incumplido reiteradamente” los compromisos asumidos con las comunidades afectadas, las cuales fueron desplazadas para facilitar la edificación de la obra hidráulica más importante del Suroeste.
“Nos quitaron nuestra tierra con la promesa de una vida nueva. Nos dijeron que tendríamos dónde sembrar, dónde trabajar para nuestros hijos e hijas, pero hoy no tenemos nada, solo promesas rotas”, declaró Ferreras Florián, visiblemente indignado.
El dirigente campesino aseguró que la promesa de una reubicación justa se ha convertido en una “espera interminable”, que mantiene a las familias sumidas en la desesperanza y la pobreza extrema. Acusó al director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba Romano, de incumplir los acuerdos firmados y de mantener un silencio “insensible” frente a la dramática situación que atraviesan los afectados.
“Hasta la fecha no se cumple con el compromiso de ubicarnos en nuevas parcelas agrícolas, porque de las nuestras fuimos desalojados para poder iniciar los trabajos de construcción de la presa”, expresó durante un encuentro comunitario para denunciar el abandono.
A Santo Esteban
Ferreras Florián y los demás dirigentes y residentes de las comunidades Monte
Grande, Los Güiros, La Maceta, San Simón, Hato Nuevo Cortez y otras,
se les entregaron viviendas en lo que es hoy el “Centro Poblado de Monte Grande”,
pero aún carecen de algunos servicios.
Los campesinos, muchos de los cuales vivieron y trabajaron por generaciones en las tierras hoy cubiertas por el embalse de la presa, reclaman la entrega de los terrenos que se les prometió desde el inicio del proyecto.
Ferreras Florián recordó que fueron desalojados de más de 2,000 tareas de tierra pertenecientes a las comunidades Los Güiros, La Maceta y San Simón, donde el cultivo de plátano, yuca y otros productos agrícolas era la principal fuente de ingreso.
La pérdida de sus medios de producción ha provocado una crisis socioeconómica profunda, marcada por el desempleo, la inseguridad alimentaria y la migración forzada de muchos campesinos hacia las grandes ciudades, en busca de trabajos informales.
“El Gobierno nos habló de progreso y desarrollo, pero lo que tenemos es hambre, deudas y abandono. Mientras tanto, la presa ya está funcionando y nosotros seguimos sin tierra”, manifestó otro de los afectados durante la reunión.
En enero de 2025,
el presidente Luis Abinader inauguró el “Embalse de la Presa de Monte Grande”. Del
“Proyecto Múltiple Monte Grande” solo se ha cumplido con dos partes: La readecuación
de la Prensa de Sabana Yegua y la inauguración del “Embalse de la Presa de
Monte Grande”. ¿Y las obras complementarias y demás aspectos cuándo será?
Los comunitarios demandan que el presidente Luis Abinader intervenga directamente en la situación y ordene al INDRHI y a las instituciones responsables cumplir con los acuerdos de reasentamiento y compensación económica.
Advierten que, de no recibir respuestas concretas, podrían retomar movilizaciones pacíficas y protestas en la región Sur para exigir la restitución de sus derechos.
El Proyecto Múltiple Presa de Monte Grande, considerado “el metro del Suroeste” por su magnitud e impacto regional, tenía como objetivo mejorar el suministro de agua, controlar inundaciones y potenciar la producción agrícola en la zona. Sin embargo, para las familias desalojadas, el proyecto ha significado pérdida, desarraigo y olvido.
“Queremos tierra para trabajar, no limosnas. Lo único que pedimos es que el Gobierno cumpla lo que prometió”, concluyó Ferreras Florián, reiterando el llamado urgente a la acción estatal.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji