El presidente del Indotel advierte que siete de cada diez dominicanos ha tomado decisiones importantes basadas en información errónea, y llama a una acción conjunta del Estado, la sociedad civil y el sector privado para frenar la expansión de la mentira digital. En la foto, el doctor Guido Gómez Maxara en rueda de prensa este miércoles 8 de octubre de 2925.
Santo Domingo.– El presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, advirtió este miércoles 8 de octubre de 2025 sobre la creciente amenaza que representa la desinformación en el país y afirmó que “en República Dominicana se ha querido instaurar una cultura de la mentira”, impulsada por el uso irresponsable de las redes sociales y plataformas digitales.
Durante la presentación de un informe sobre credibilidad informativa y alfabetización digital, Gómez Mazara reveló que el 56% de los ciudadanos dominicanos no tiene la capacidad de identificar una noticia falsa de una verdadera, lo que evidencia —según dijo— una preocupante crisis de credibilidad nacional.
“El problema no es solo comunicacional, sino multidimensional. Cuando más de la mitad de la población no puede distinguir entre lo verdadero y lo falso, estamos frente a una situación que compromete la calidad de nuestra democracia y la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas”, señaló el funcionario.
El estudio presentado por el Indotel muestra que siete de cada diez personas ha tomado decisiones trascendentales basándose en información incorrecta, lo que, a juicio de Gómez Mazara, “demuestra la urgencia de implementar políticas públicas y campañas de educación digital orientadas a fomentar el pensamiento crítico y la verificación de datos”.
De acuerdo con el informe, las redes sociales concentran el 57% de la propagación de contenidos falsos, posicionándose como el principal canal de desinformación en el país, seguidas por la televisión con un 34%, la versión digital de los periódicos con un 18% y la prensa impresa con un 16%.
Gómez Mazara subrayó que, aunque el internet y las plataformas digitales han democratizado el acceso a la información, también han multiplicado la velocidad y el alcance de las mentiras, creando un ecosistema informativo “difícil de controlar sin educación y conciencia ciudadana”.
Como ejemplo, mencionó el caso reciente del supuesto derrumbe del puente Boca de Cachón, en la provincia Independencia, que circuló masivamente en redes sociales tras las lluvias recientes, pero que en realidad correspondía a imágenes antiguas de otro evento ocurrido años atrás.
“Este tipo de falsedades generan alarma, manipulan la opinión pública y erosionan la confianza en las instituciones. Por eso, combatir la desinformación debe ser una prioridad nacional”, enfatizó.
El presidente del Indotel explicó que la institución trabaja actualmente en mecanismos de transparencia y verificación de información dentro del ecosistema digital, y en la creación de alianzas con el sector de telecomunicaciones, medios de comunicación y entidades educativas para impulsar programas de alfabetización mediática y digital.
“Desde el Indotel reafirmamos nuestro compromiso de promover un entorno digital más confiable, donde los ciudadanos puedan informarse con rigor, cuestionar lo que consumen y desarrollar una mirada crítica ante la avalancha de contenido en línea”, concluyó Gómez Mazara.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji