Recientes

7/recent/ticker-posts

Senado aprueba nueva versión del Código de Trabajo: mantiene cesantía y control presidencial sobre permisos laborales a extranjeros

La pieza, que ahora pasa a la Cámara de Diputados, introduce licencias ampliadas, regula el teletrabajo y protege la estabilidad laboral de mujeres embarazadas, pero rechaza las peticiones del sector empresarial sobre cesantía y contratación de inmigrantes.

Santo Domingo.- Por segunda ocasión, el Senado de la República aprobó este jueves el proyecto de ley que busca transformar la Ley 16-92 del Código de Trabajo Dominicano, en una sesión donde, pese a los reconocidos avances del texto, las principales discusiones giraron en torno a las observaciones del sector empresarial, que pidió cambios en materia de cesantía y contratación de extranjeros.

Con esta aprobación, la decisión final sobre si la iniciativa será enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación recae ahora en la Cámara de Diputados, que deberá conocerla en una próxima sesión.

Aunque el proyecto fue elaborado por el Gobierno y modificado por la Cámara Alta, los senadores optaron por mantener sin cambios los puntos más sensibles del debate, desoyendo las recomendaciones del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom) y otras entidades del sector productivo.

Rechazan cambios sobre cesantía y contratación extranjera

Uno de los temas más debatidos fue la propuesta empresarial de variar el cálculo de la cesantía, estableciendo un tope de 10 salarios mínimos o sustituyéndola por mecanismos como fondos o seguros laborales. Sin embargo, ninguno de los 32 senadores acogió estas sugerencias, manteniendo el esquema actual de cálculo basado en la remuneración del trabajador.

De igual manera, fue descartada la solicitud de trasladar al Ministerio de Trabajo la facultad de otorgar permisos especiales para contratar empleados extranjeros en proporción superior al 20 % permitido por la ley.

El vocero del Partido Revolucionario Moderno (PRM), senador Moisés Ayala, defendió la postura de que esa atribución debe seguir siendo competencia directa del Poder Ejecutivo, para evitar posibles favoritismos ministeriales.

“Hay que mantenerlo. No creo que deba pasarse al Ministerio de Trabajo. Pudiéramos tener un ministro que quiera favorecer a un sector o grupo. Es una responsabilidad del Poder Ejecutivo”, expresó Ayala.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, coincidió con esa visión, afirmando que solo el presidente de la República debe tener la autoridad para extender dichas excepciones.

Cambios y novedades del nuevo Código

Entre las modificaciones aprobadas destacan las siguientes:

  • Flexibilización del descanso semanal: el artículo 163 permite que el día de descanso sea acordado entre empleador y empleado, sin limitarse al domingo.

  • Regulación del teletrabajo y el trabajo doméstico: ambos regímenes quedan formalmente incluidos bajo normas específicas.

  • Licencias laborales ampliadas:

    • Paternidad: de dos a cuatro días.

    • Maternidad: mínimo de 14 semanas pagadas.

    • Matrimonio y duelo familiar: se incrementan en un 100 %.

  • Protección a la mujer embarazada: se prohíbe el despido durante la gestación, el período de maternidad y los tres meses posteriores.

  • Pruebas de drogas obligatorias: para trabajadores en áreas sensibles como seguridad, transporte, salud o manejo de maquinaria pesada.

  • Jornadas extendidas y contratos flexibles: se reconocen bajo la condición de acuerdo entre las partes y notificación al Ministerio de Trabajo.

Queda fuera el 10 % de propina en compras digitales

Uno de los puntos más polémicos, finalmente eliminado, fue la modificación del artículo 228, que pretendía imponer el pago obligatorio de un 10 % de propina incluso cuando las compras se realizaran mediante plataformas digitales. Los senadores eliminaron esa disposición tras amplias críticas del sector comercial y de servicios.

Publicar un comentario

0 Comentarios