Santo
Domingo.- Los
pactos entre los principales partidos políticos, controversiales y discutidos
en su momento, han marcado la ruta electoral en República Dominicana en los
últimos 41 años. Son sectores antagónicos en su devenir político, pero que en momentos
estelares han hecho un alto en sus disputas para armonizar intereses políticos.
Las alianzas encabezados por los partidos de la Liberación Dominicana
(PLD), Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC) y
sus líderes Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez y Joaquín Balaguer,
respectivamente, han matizado el ambiente político desde hace 40 años y en su
momento fueron polémicas.
Cuatro décadas después sus sucesores generacionales siguen con las mismas
tácticas y los acuerdos tienen los mismos efectos, como sucedió ayer cuando la
matrícula de los diputados del PRD hizo posible la convocatoria de la Asamblea
Nacional Revisora, prevista para este sábado, y que reformará la Constitución
para restablecer la reelección presidencial.
El presidente Danilo Medina solo tiene la oposición para repostularse del
Partido Revolucionario Moderno (PRM) y cuatro diputados opositores, pero cuenta
con el apoyo de la matrícula del PLD, del Partido Reformista Social Cristiano
(PRSC), del Partido MODA y el PRD, con quien el mandatario hizo un acuerdo
político, el cual sería anunciado por Miguel Vargas.
El primero de los sonados pactos fue en 1974 para combatir la segunda
reelección de Balaguer, quien ganó las elecciones en 1966, y para la ocasión se
formó el Acuerdo de Santiago, mediante el cual el candidato presidencial fue
Antonio Guzmán y para compañero de fórmula se buscó al general Elías Wessín y
Wessín, quien en la guerra de abril de 1965 combatió como jefe del CEFA a los
Constitucionalistas, enviando sus aviones y helicópteros a disparar contra la
población.
Para la ocasión se consideraba contra natura un acuerdo de esa naturaleza,
porque el PRD, cuyo presidente Juan Bosch fue derrocado por una asonada
militar, combatió a los soldados de Wessin y Wessin. Pero en ese acuerdo
estaban sectores de izquierdas de la época, aunque al final renunciaron a
participar en las elecciones porque los militares hicieron campaña inocultable
a favor de Balaguer al colocar en sus fusiles y ametralladoras banderitas
coloradas.
El profesor Bosch, que había renunciado del PRD y creado el actual partido
oficialista, se oponía a esas elecciones porque las calificaba de matadero
electoral.
El acuerdo de Santo Domingo fue otra coalición que se formó en el país, la
segunda encabezada por Peña Gómez, esta vez como candidato presidencial en el
1994.
Aunque en ese acuerdo estaba de nuevo Wessin y Wessin, lo que en verdad
provocó disputa y creó expectativas que Fernando Alvarez Bogaert, uno de los
líderes del PRSC, salió con un grupo para convertirse en el candidato
vicepresidencial de Peña Gómez.
Luego llegó la crisis institucional por el fraude electoral en 1994 el que
fue reconocido por Balaguer cuando le planteó a Peña Gómez gobernar dos años
cada uno. Esto fue rechazado y se dio paso al Pacto por la Democracia, con los
empresarios y la Iglesia como testigos.
Ese pacto convocó a elecciones para 1996, la doble vuelta y los colegios
cerrados.
Frente Patriótico
Para esos comicios ocurrió un acontecimiento que se convirtió en una
sorpresa histórica, cuando Juan Bosch y Joaquín Balaguer en un acto en el
Palacio de los Deportes levantaron sus manos para anunciar el Frente
Patriótico, una alianza entre los partidos PLD y PRSC, llevando como candidato
presidencial a Leonel Fernández, quien había perdido por 200 mil votos en
primera vuelta de Peña Gómez.
Esa alianza, que Balaguer la calificó como la que cierra “el camino malo”,
elecciones tras elecciones se ha reeditado, pero en la actualidad tiene como
candidato a Federico Antún Batlle, que ahora hizo posible con su apoyo una
reforma a la Constitución que permitirá la repostulación de Medina.
En el 2000 el poder lo asume Hipólito Mejía, quien no llegó a ganar con el
51% más uno, como lo establecía la Constitución, pero fue posible la Junta
Central Electoral declararlo ganador después de que Danilo, candidato del PLD,
renunciara a participar en la segunda vuelta.
Hipólito se declaró ganador con el 49.85 por ciento, por lo que le faltaban
décimas para ganar, pero los peledeístas no pudieron lograr el apoyo de
Balaguer, quien quedó en la tercera posición, lográndose con su decisión crrear
las condiciones legales para asumir su mandato Mejía.
Alianza Rosada
El acontecimiento de la primera década del nuevo siglo lo marcó una alianza
muy sonada cuando los partidos PRD y PRSC participaron en las elecciones del
2006 con candidaturas comunes.
Los perredeístas y reformistas se apoyaron mutuamente en las 32 provincias,
pero sin dudas fue un acontecimiento que creó disputa y críticas de sectores
antagónicos, logrando mantener sus fortalezas congresionales y municipales.
Alianza PLD-PRD
Los diputados del PRD votaron a unanimidad por la Ley que convoca la
Asamblea Revisora para reformar la Constitución, concretando el acuerdo que
discutían desde hace una semana y que publicó El Nacional el domingo pasado.
Miguel Vargas, presidente del PRD, en las próximas horas dará a conocer los
detalles del acuerdo con el presidente Danilo Medina y las motivaciones,
revelándose ayer la carta de 38 diputados donde le reclamaron el pacto con
Medina para renovar y fortalecer el sistema democrático del país y restablecer
dos periodos consecutivos y nunca jamás.
Miolán y Casimiro
Dos figuras del PRD como fueron Angel Miolán, quien trajo el partido en
1961 al país, y el combatiente Pablo Rafael Casimiro Castro, senador por
Pedernales, en su momento fueron funcionarios de Joaquín Balaguer.


Redes Sociales