La tensión se ha concentrado en torno a los enclaves diplomáticos y en varios barrios populares de la capital, aunque desde otras comunas también se han reportado incidentes.
Por Vianelo Perdomo
Redacción de Notiactualidad Global.- Desde el pasado fin de semana la situación de Haití ha derivado en dos días (lunes y martes) de tensión sostenida. Su capital, Puerto Príncipe, ha vuelto a mostrar su rostro más crudo de la crisis haitiana: intercambios de disparos en las inmediaciones de instalaciones diplomáticas, refuerzos militares estadounidenses desplegados para proteger personal y ciudadanos, y barrios enteros paralizados por el miedo.
Mientras tanto, desde la redacción de Notiactualidad Global, que ha venido recibiendo, desde el fin de semana, informaciones acabadas y de primera mano del periodista haitiano Célou Flécher, llegan crónicas y reportes que ayudan a reconstruir, calle por calle, lo ocurrido. El propio Flécher tiene historial de reportes sobre la crisis haitiana en medios y organizaciones que siguen la seguridad de la prensa.
Sede de la Embajada de Estados Unidos en Haití.
¿Qué ha pasado en las últimas 48 horas?
La tensión se ha concentrado en torno a los enclaves diplomáticos y en varios barrios populares de la capital. El episodio de mayor repercusión internacional ocurrió cuando marines estadounidenses desplegados para la seguridad de la Embajada se vieron involucrados en un intercambio de fuego con sospechosos miembros de pandillas cerca del recinto; las autoridades militares informaron que devolvieron el fuego y que no hubo bajas entre el personal estadounidense. Este hecho, difundido por agencias internacionales, subrayó la fragilidad de la seguridad en la capital.
Paralelamente hubo reportes de enfrentamientos localizados, bloqueos de vías y llamados a quedarse en casa por parte de líderes de bandas y autoridades locales. Hasta la noche de este martes 18 de noviembre de 2025, las embajadas y organismos internacionales mantienen a su personal en estado de máxima alerta y varias misiones reconfiguraron operaciones consulares.
Barrios y ciudades más afectados (resumen por zonas)
En el centro y la periferia de Puerto Prícipe: Delmas, Cité Soleil y Carrefour han sido citados repetidamente como focos de enfrentamientos y control de calles por parte de pandillas. En las últimas horas en estos sectores la movilidad esencial quedó severamente restringida.
Corredores periféricos y municipios aledaños: se reportaron cortes de rutas y episodios de violencia que han intensificado el desplazamiento interno de familias que buscan seguridad fuera de la capital.
Jimmy Chérizier, alias “Barbecue”Los protagonistas armados... ¿quién manda en la guerra de las calles?
La narrativa de estos días vuelve a girar en torno a coaliciones y jefes de pandillas cuya influencia se ha extendido desde 2023–2024 y que hoy controlan amplios sectores de la ciudad.
Jimmy Chérizier, alias “Barbecue”: cabeza visible de la federación Viv Ansanm / G9. Su nombre aparece en informes internacionales y en procesos judiciales recientes; Washington incluso ha impulsado acciones legales y ofrecido recompensas en relación con la financiación y la violencia asociada a sus redes. Chérizier ha seguido emitiendo mensajes públicos que tensan el clima en la capital.
Facciones rivales y cabecillas locales: además de la federación dirigida por Chérizier, operan numerosos líderes menores y grupos que se disputan barrios específicos; sus choques son la principal causa de los incendios de vehículos, bloqueos y ejecuciones selectivas que se han sucedido en las últimas horas. Los nombres de muchos de esos cabecillas aparecen de forma recurrente en reportes de prensa y en mapeos de seguridad locales.
Cronología de los últimos tres días
Desde el recién pasado fin de semana ha aumentado de la presión en las calles, llamadas de líderes de pandillas y mensajes a la población para limitar la movilidad.
Periodistas locales, entre ellos Célou Flécher, comenzaron a proveer a redactores regionales (incluida la redacción de Notiactualidad Global) informes de campo detallados sobre cortes y puntos calientes.
Día X (intercambio de fuego), marines estadounidenses asignados a la protección de la Embajada intercambiaron disparos con sospechosos miembros de pandillas cerca del recinto; el incidente fue documentado por agencias internacionales y motivó el desplazamiento de refuerzos y revisiones en protocolos de seguridad. No se confirmaron bajas estadounidenses.
Horas posteriores, se han intensificado la vigilancia diplomática, alerta para ONG y corte temporal de servicios en zonas afectadas; reportes humanos hablan de gente que no puede salir por miedo a cohetes, tiroteos y bloqueos.
Testimonios y labor informativa desde el terreno
Desde la semana pasada, y con especial intensidad desde el fin de semana señalado, periodistas haitianos independientes han sido una de las fuentes más valiosas para reconstruir la realidad en las calles: corresponsales locales que arriesgan su integridad para transmitir rutas cerradas, puntos de saqueo, y nombres de líderes y equipos que coordinan acciones.
En este caso, la redacción de Notiactualidad Global ha recibido informaciones de Célou Flécher, un reportero con antecedentes de cobertura sobre violencia y seguridad en Haití, que han resultado consistentes con las crónicas difundidas por agencias. Esto ha permitido a los editores de este periódico disponer de datos de primera línea para contextualizar los sucesos.
Impacto humanitario y social
Las consecuencias inmediatas para la ciudadanía son palpables: interrupción de mercados, servicios de salud con cupos reducidos, escasez de transporte seguro y miles de residentes desplazados internamente.
Organizaciones humanitarias y agencias de Naciones Unidas vienen alertando desde hace meses sobre el crecimiento del número de desplazados y sobre la dificultad para llegar con ayuda a barrios donde operan pandillas. Estas últimas 48 horas agudizaron la sensación de crisis humanitaria.
Contexto estratégico y jurídico
Acciones legales y presión internacional, la fiscalía y tribunales en Estados Unidos han abierto procesos e imputaciones contra figuras vinculadas al supuesto financiamiento de redes armadas en Haití; la comunidad internacional mantiene medidas de presión, sanciones y recompensas por información sobre cabecillas.
Esto se combina con el despliegue operativo y medidas de seguridad para proteger misiones diplomáticas.
Operaciones internacionales en curso, además de fuerzas estadounidenses de protección, existen distintos esfuerzos multilaterales (policiales y militares) en discusión o en marcha para contener a las pandillas, aunque la implementación y el mandato internacional han sido fuente de debate político y jurídico.







0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji