![]() |
El presidente Danilo Medina y el presidente
del
Senado, Reinaldo Pared Pérez, durante las
entrevistas del Consejo Nacional de la Magistratura
este viernes en el Palacio Nacional.
|
El mandatario aseguró
que se debe aceptar que cuando usted propone un caso por ante el TSE puede
tener como respuesta una sentencia a favor y en contra.
Santo Domingo.-
El
presidente Danilo Medina dijo este viernes que no ve que hay parcialidad entre
los miembros del Tribunal Superior Electoral (TSE) cuando conocen recursos de
los partidos politicos, como afirman los partidos de oposición en el país.
Medina intervino en la entrevista de Mariano Rodríguez
en la audiencia del Consejo Nacional de la Magistratura, a raíz de las críticas
de la diputada Josefa Castillo y del senador José Ignacio Paliza,
representantes de la oposición ante el CNM.
“Cuando los partidos de oposición acusan a miembros
del TSE señalan que decisiones fueron tomadas de forma prejuiciada, para
favorecer al oficialismo, y no puedo dejarlo en el aire porque yo he sido el
candidato del PLD en las últimas dos elecciones”, dijo el presidente Medina.
Aseguró que se
debe aceptar que cuando usted propone un caso por ante el TSE puede tener como
respuesta una sentencia a favor y en contra.
El mandatario
también leyó un documento de reparo que les depositó Marino Mendoza, miembro
titular del TSE, en el que se señala que de 178 recursos que depositó el PLD
ante el TSE se decidió un 45.8% favor y el resto en contra; del PRM 239 casos,
42.6 a favor y 57.4 en contra; el PRD 47 casos, 31 a favor y 69 en contra y del
PRSC 72 casos, 44% a favor y el 55 por ciento de las veces se les falló en
contra.
Basado en esos
datos el presidente de la República dijo que no veía parcialidad entre los
miembros, y que eran datos muy parecidos entre todos los partidos.
Juez
declina.- En la audiencia de este
viernes el magistrado José Alejandro Vargas declinó sus aspiraciones a integrar
el TSE y dijo que mejor prefería seguir codeándose con la gente “maloliente del
Palacio de Justicia”, donde trabaja como coordinador de los juzgados de
atención permanente.
Previamente, el
presidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán, aseguró que no
votaría por el juez Vargas para integrar el TSE, porque sería una perdida para
el Poder Judicial.
Vargas había dicho
en su presentación que no quería ser seleccionado si los miembros del CNM no le
tenían confianza.
Esto último a
propósito de que Paliza y Castillo, revelaron que el procurador de la
República, Jean Alain Rodríguez, y el juez Frank Soto se opusieron a que fuera
incluido en la lista de los preseleccionados a ser entrevistado.
El magistrado
Vargas, coordinador de los juzgados de atención permanente del Distrito
Nacional, fue el juez que negó la validación del acuerdo entre el Estado
dominicano y la empresa brasileña Odebrecht, sometido por el Procurador.
Otro
retiro.- También la jueza Alba
Luisa Beard Matos renunció a su postulación a la Suprema Corte de Justicia, en
solidaridad con sus compañeros de primera instancia, que fueron rechazados en
sus aplicaciones, mientras que mantiene sus aspiraciones al TSE.
Beard Matos fue la
jueza encargada de conocer el caso Bahía de las Águilas, sobre el cual expresó
asumió con la responsabilidad que le caracteriza en su trabajo y le dejó una
gran experiencia.
Cobró
pensión JCE.- Mariano Rodríguez
Rijo reconoció haber cobrado por espacio de 10 meses la pensión que le
correspondía como pasado miembro de la Junta Central Electoral, a la par de su
salario en el Tribunal Superior Electoral (TSE), del que es presidente.
Rodríguez fue
entrevistado la mañana de este viernes por los miembros del Consejo Nacional de
la Magistratura, quienes en vistas públicas analizan las aspiraciones de
integración de las altas cortes del país.
El presidente del
TSE dijo que una vez fue designado en el TSE consultó sobre la pertinencia de
seguir recibiendo fondos del plan de pensiones de la Junta Central. La primera
consulta la hizo con Rafael Díaz Ortega, encargado del plan de la institución
electoral, quien le indicó que la única razón para interrumpir el pago era si
Rodríguez regresaba a la JCE.
La segunda
consulta, dijo Mariano Rodríguez, la realizó con Nelsida Marmolejos, directora
de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), quien le
habría indicado que no era incompatible el cobro porque el plan se nutria de
fondos de los empleados.
Mariano Rodríguez
dijo que en octubre de 2012 envió una comunicación a la JCE desistiendo de
seguir cobrando la pensión de la institución electoral.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji