![]() |
Claudia Franchesca de los Santos junto a consultores que realizaron el estudio- |
Santo Domingo.- El transporte público representa un 36%
de los desplazamientos del Gran Santo Domingo, así lo revela un estudio de
movilidad realizado por la Unión Europea (UE) y la Agencia Francesa de
Desarrollo (AFD), para el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre
(INTRANT).
De ese 36% de los
desplazamientos 9% corresponde al sistema metro, 14% a conchos y 13% a guaguas
y buses, arroja al análisis de la movilidad, en base a los resultados de las
encuestas domiciliarias realizadas durante el período abril-junio 2018, en más
de 4, 300 hogares del Gran Santo Domingo, a través de la consultora
internacional SYSTRA.
La investigación realizada en el perímetro compuesto por el Distrito Nacional,
Santo Domingo Norte, Este, Oeste y Los Alcarrizos, muestra que la participación
del sistema informal de conchos es significativamente alta contribuyendo a la
congestión en la ciudad con un total de16, 275 unidades de concho.
Declaraciones.- La ingeniera Claudia Franchesca De los Santos, directora
ejecutiva del INTRANT, destacó la importancia del estudio para el Plan de
Movilidad del Gran Santo Domingo, ya que servirá para la elaboración de un
modelo que permita tener un sistema integrado de transporte colectivo más
eficiente, menos contaminante y congestionante, para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos.
“La presentación de este
diagnóstico, corresponde a los resultados de la encuesta aplicada en los
hogares y levantamiento en cada una de las instituciones que forman parte del
sector regulador, en sus municipios particulares y de manera consolidad en el
territorio nacional”.
El estudio incluyó las juntas
de vecinos, empresas públicas, privadas y centros educativos mediante talleres
y grupos focales, con el propósito único de saber que piensa la población respecto
a lo que pasa en la movilidad y en su entorno.
La funcionaria agradeció a la
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Unión Europea (UE), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) a la firma SYSTRA, las alcaldías del GSD,
Liga Municipal Dominicana (LMD) y otras instituciones involucradas en la
responsabilidad de tener a mano el primer producto del Plan de Movilidad Urbana
del Gran Santo Domingo.
La funcionaria indicó que los
resultados del estudio representan una herramienta clave que sienta las bases
para los temas de reforma del sector transporte en los que actualmente nos
están apoyando.
De su lado Sandra Kassab,
directora de la Agencia Francesa, presento a los representantes de diferentes
organismos el plan, y agradeció la importancia que le dan a este estudio, que
es importante pasar lograr el desarrollo de la movilidad más sostenible, el
diagnostico y etapas del Plan Movilidad Sostenible de Santo Domingo.
Más del estudio.- El estudio indica que la mayoría de los desplazamientos se
realizan por motivos obligatorios (laboral o estudiantil) y estos representan
un 71% del total general, lo que es bastante elevado en comparación con otras
ciudades (60% en Casablanca, Marruecos, 55% en Tiblisi, Georgia y 31% en Paris,
Francia).
El trabajo de campo determinó
que en el Gran Santo Domingo se realizan 3, 097,106 viajes al día, donde el
transporte privado representa 42% de los desplazamientos, el uso del carro
particular un 32%, el motor 5%, el motoconcho 3% y el Taxi-Uber 2% y menos del
1% se realiza en bicicleta.
En ese mismo orden, la
encuesta concluye que el21% de los desplazamientos se realiza a pie y
manifiesta que la práctica de la caminata en el Gran Santo Domingo se presenta
principalmente en desplazamientos al interior de cada municipio, la cual es elevadapese
a las condiciones de los ordenamientos peatonales, reconocidos por ser
limitados y degradados.
El estudio detalla que el
promedio del tiempo de viaje empleado por cada habitante del Gran Santo Domingo
es de una hora y 15 minutos (todos los modos) y el costo promedio sufragado por
cada persona para un viaje es de RD$ 55.00.
La interacción con los
hogares de los municipios sacó a la luz que la mayoría de los desplazamientos
diarios en el Gran Santo Domingo (67%) son internos, es decir que no salen del
municipio de origen.
En ese sentido, en el
Distrito Nacional, Santo Domingo Norte y Los Alcarrizos, los desplazamientos
internos alcanzan más del 70%, mientras que en Santo Domingo Este y Oeste, la
cuota es más baja, y oscila entre 60% y 65%.
De los desplazamientos
inter-municipios, el principal destino es el Distrito Nacional que atrae la
mitad de estos en el período-pico (de 6.m. a 10.m.). y como municipios emisores
se distinguen el Distrito Nacional, Santo Domingo Norte y Este, cada uno
representando desde un 20% hasta un 30% de los flujos inter-municipios en el
período pico, mientras que los Alcarrizos y Santo Domingo Oeste emiten cada uno
entre 10% y 15% de esos mismos flujos.
La investigación que tiene
como propósito la elaboración del Plan de Movilidad Urbana de la demarcación en
estudio, dicta que la mitad de los desplazamientos de la metrópolis se realizan
entre las 6 y las 10 de la mañana, lo que induce una concentración muy
importante de los flujos durante esas cuatro horas, mientras que los desplazamientos
de regreso al domicilio se escalonan por la tarde, desde las 4p.m. y hasta la
noche.
Impacto ambiental.- El sistema de transporte público y privado contribuye en un 20%
al total de las emisiones de CO2 que se producen en el Gran Santo Domingo, incluyendo
el transporte de personas y de carga, las industrias y los servicios.
Sobre la composición de hogares, tasa de propiedad vehicular y
tasa de viaje.- El
estudio revela que los hogares están compuestos de tres personas en promedio
entre los municipios, el tamaño promedio varía entre tres personas en el
Distrito Nacional y 3,8 en Santo Domingo Norte.
En otro orden, la tasa de
propiedad vehicular por hogar es menor que uno (1), siendo la máxima de 0,6 en
el Distrito Nacional. Según la población de cada municipio, la tasa de
motorización oscila entre 40% y 60% con un promedio de 50% en el Gran Santo
Domingo.
Respecto a los viajes, la
tasa promedio de los desplazamientos diarios por individuo es bajo: (1.6),
considerando la población mayor de diez años, residente en áreas urbanas dentro
del perímetro de estudio. Asimismo, considerando solamente la población que se
moviliza, cada persona realiza en promedio 2.2 desplazamientos al día.
Sobre el INTRANT y objetivos de la encuesta.- El propósito de la encuesta es conocer
también la opinión de la población, para definir los proyectos futuros en
términos de transporte público, de circulación vial, ciclovías y aceras para
peatones.
EL plan representa uno de los
principales proyectos del INTRANT para el beneficio de los ciudadanos, que,
entre otros aspectos, procura la descongestión del tránsito vehicular y la
reducción del impacto ambiental de acuerdo a la iniciativa de la AFD,
“MobiliseYour City” que tiene como propósito ayudar a las ciudades en su
compromiso para la planificación de la Movilidad Urbana.
Dentro de las atribuciones
del INTRANT, de acuerdo a Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, está diseñar y ejecutar
la política nacional de movilidad, transporte terrestre nacional e
internacional, tránsito y Seguridad Vial, así como la planificación sectorial.
El Instituto rector y
regulador del transporte terrestre del país, trabaja para la implementación del
Plan Nacional de Seguridad Vial, y tiene como meta reducir en un 30 % las
víctimas de la siniestralidad al año 2020.
El INTRANT es un organismo
descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y autonomía
administrativa, financiera y técnica, encargado de cumplir y hacer cumplir la
ley 63-17.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji