Recientes

7/recent/ticker-posts

Fenecido expresidente Jimmy Carter, un renovador de la política de Estados Unidos hacia América Latina

Para el expresidente Jimmy Cartel,  "América Latina fue fundamental y su política global estuvo orientada hacia los derechos humanos, valores democráticos y la cooperación multilateral". Dignatarios y personalidades del mundo, incluidos el presidente y el expresidente de República Dominicana, Luis Abinader y Leonel Fernández, respectivamente, lamentan el fallecimiento del expresidente norteamericano. El expresidente norteamericano Jimmy Carter, quien se observa en foto de archivo, tomada en el 1916,  murió este domingo a los 100 años de edad.

Redacción internacional.- La Habana, Cuba Derechos humanos, democracia y no intervención: la política del presidente Jimmy Carter para América Latina representó una ruptura con el pasado, pero chocó con la realidad en Centroamérica y en Cuba.

A su llegada a la Casa Blanca en 1977, pese al contexto de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el entonces presidente demócrata Jimmy Cartel intentó dar un nuevo curso a la relación entre su país y el resto del continente americano, un área tradicionalmente de influencia para Washington.

Para Jimmy Carter, que gobernó Estados Unidos hasta 1981 y falleció el domingo a los 100 años, "América Latina fue fundamental y su política global estuvo orientada hacia los derechos humanos, valores democráticos y la cooperación multilateral", dijo el politólogo estadounidense Michael Shifter.

Símbolo de esa política fue la firma del tratado Torrijos-Carter en 1977 para la devolución del Canal de Panamá, que pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.

"Carter comprendió que si no se devolvía el Canal a Panamá, la relación entre Estados Unidos y Panamá  podía llevar a una nueva crisis en un país donde Washington no podía darse el lujo de inestabilidad", opinó Luis Guillermo Solís, expresidente de Costa Rica y politólogo.

En 2016, Carter reconoció que fue "el reto político más difícil" de su carrera, y "la decisión más valiente que el gobierno de Estados Unidos ha tomado, porque era muy impopular devolver el Canal".

"Un hito".- Para Solís, la política de Carter hacia Centroamérica "marcó un hito". La decisión de Washington de no apoyar al dictador nicaragüense Anastasio Somoza "fue un factor decisivo" en su derrota ante el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, marxista) en 1979.

Sin embargo, en El Salvador no pudo avanzar con su política y "tuvo que hacer un pacto muy incómodo con el gobierno salvadoreño", señaló Shifter.

Hacia el final de su mandato y para evitar que los comunistas tomaran el poder, restauró la asistencia militar a la junta gobernante, que se radicalizó y comenzó a masacrar a civiles, lo cual sumió a El Salvador en una prolongada guerra civil.

En el Cono SurCarter asumió posiciones críticas contra las dictaduras militares y "en varios casos suspendió la venta de armamento como sanción política. Pero no logró avances en cuanto a la democratización", destacó el analista político argentino Rosendo Fraga.

 Acercamiento con Cuba.- Carter intentó también normalizar las relaciones con Cuba, 15 años después de la crisis de los misiles. Flexibilizó el embargo contra la isla comunista, vigente desde 1962, y propició la apertura de las secciones de intereses en Washington y La Habana.

"Con él se inauguró por primera vez la capacidad de diálogo en vez de la confrontación como marco de la relación política", dijo a la AFP Jesús Arboleya, exdiplomático cubano.

Pero en 1980, el éxodo por el puerto del Mariel de 125.000 cubanos a Estados Unidos debilitó la presidencia del demócrata.

"Esto funcionó como una válvula de escape para Fidel Castro pero perjudicó políticamente a Carter con el enjambre de inmigrantes inesperados", dijo Jennifer McCoy, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Georgia.

Además, Castro envió tropas a África, contrariando los intereses estadounidenses, un hecho que puso fin al proceso de normalización de relaciones.

Carter estuvo dos veces en Cuba. En 2002 realizó una visita histórica a La Habana, y se convirtió así en el primer expresidente estadounidense en pisar la isla después de 1959. Volvió en 2011.

Durante la primera visita, "hizo un llamado audaz para que Estados Unidos aliviara el embargo, pero también pidió a Castro asumir la apertura democrática", dijo McCoy, quien lo acompañó en ese viaje.

"Castro estaba sentado en primera fila y temíamos que se levantara para rebatir a Carter en un largo discurso. Pero no lo hizo", acotó.

El republicano Ronald Reagan, que sucedió a Carter, adoptó una posición radicalmente opuesta y retornó a la política de confrontación con Cuba.

La isla debió esperar el arribo a la Casa Blanca del demócrata Barack Obama (2009-2017) para iniciar una nueva etapa de normalización que retrocedió tras la llegada al poder del republicano Donald Trump en 2017.

El presidente demócrata Joe Biden prometió revisar la política pero endureció su posición tras la represión de las manifestaciones antigubernamentales de 2021 en la isla.

Luis Abinader: “Jimmy Carter fue un gran ser humano".- El presidente de República Dominicana, Luis Abinader,  lamentó la muerte del expresidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, a quien calificó como "un gran ser humano" e "incansable luchador por la democracia".

A través de su cuenta de X, Abinader escribió un sentido mensaje luctuoso donde expresa sus condolencias a los familiares del expresidente estadounidense.

"El expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, fue un gran ser humano e incansable luchador por la democracia y los derechos humanos, por lo cual recibió el Premio Nobel de la Paz en 2002. Oramos por su alma y su familia", publicó el mandatario dominicano.

También el expresidente Leonel Fernández.- El expresidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, expresó la noche de este domingo ,su "profunda tristeza" por el fallecimiento de Jimmy Carter, Expresidente de Estados Unidos, a quien definió como un "buen amigo".

Fernández definió a Carter como "un líder visionario y defensor incansable de los derechos humanos y la democracia".

"Su legado perdurará como inspiración para las generaciones futuras", dijo el político en un mensaje que compartió en su cuenta X la cual acompañó con una fotografía de ambos.

El presidente del partido Fuerza del Pueblo también expreso sus "más sinceras condolencias a su familia y al pueblo estadounidense en este momento de dolor".

El presidente estadounidense más longevo murió el domingo, más de un año después de ingresar en cuidados paliativos, en su casa de la pequeña localidad de Plains, Georgia, donde él y su esposa, Rosalynn, quien falleció en noviembre de 2023 a los 96 años, pasaron la mayor parte de su vida, informó el Centro Carter. Tenía 100 años y había ganador el premio Nobel por la Paz en el 2002.

Carter había visitado la República Dominicana en varias ocasiones como observador electoral.

Fuentes: Agencias internacionales de prensa, mensajes en las redes sociales de Luis Abinader y Leonel Fernández y archivos periodísticos.

Publicar un comentario

0 Comentarios