Desde 1956, 930 jugadores dominicanos han debutado en la MLB. Cuatro provincias concentran más de la mitad de los talentos, mientras tres aún no aportan ninguno pese a contar con decenas de estadios.Santo Domingo.- Una historia que comenzó el 23 de septiembre de 1956 con el debut de Osvaldo Virgil en los Gigantes de Nueva York sigue escribiéndose con firmeza: la República Dominicana está cada vez más cerca de alcanzar los 1,000 peloteros que han llegado a las Grandes Ligas. Hasta el 22 de julio de 2025, un total de 930 dominicanos han vestido un uniforme en la MLB, según datos de la plataforma especializada Baseball Reference (BR).
69 años de historia beisbolera
Durante 69 años, 9 meses y 29 días, el talento dominicano ha florecido en diversos rincones del país, aunque no todos con la misma intensidad. Cuatro provincias concentran el 59.3 % de estos peloteros: Distrito Nacional (218), San Pedro de Macorís (118), San Cristóbal (90) y Santiago (82). Juntas marcan el epicentro del béisbol profesional dominicano.
Distribución desigual del talento
Al ampliar el panorama a las 11 primeras provincias, la cifra sube a un 81.08 %, y si se toma en cuenta las primeras 15, alcanza el 88.7 % del total. Luego de Santiago, ninguna otra provincia ha producido más de 45 peloteros. Peravia (44), La Romana (31), Santo Domingo y Montecristi (27), y Puerto Plata (26) completan ese listado destacado. Más allá de ese grupo, el número de debutantes cae drásticamente.
Provincias como Sánchez Ramírez (18), Valverde (17) y Samaná (16) se encuentran en una segunda línea de aporte. Mientras que otras siete —incluyendo Espaillat, Hermanas Mirabal, Santiago Rodríguez, Dajabón, La Altagracia, San José de Ocoa y Elías Piña— han producido menos de diez peloteros cada una.
Las grandes ausentes: Bahoruco, Independencia y Pedernales
Sorprendentemente, tres provincias aún no han producido ni un solo jugador de Grandes Ligas: Bahoruco, Independencia y Pedernales. Y eso, a pesar de contar con 52 estadios entre las tres, según cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
En un dato curioso, aunque el exlanzador Octavio Dotel (EPD) figura oficialmente como nacido en Santo Domingo, se sabe que sus raíces familiares están en Neiba, Bahoruco, lo que alimenta el debate sobre el verdadero origen de algunos jugadores.
La paradoja entre estadios y producción de talento
El caso de Santo Domingo es revelador: es la provincia con más estadios (284), pero apenas ha producido 27 peloteros. Por el contrario, el Distrito Nacional lidera en cantidad de jugadores (218) pese a contar con solo 48 estadios. Esto revela que la infraestructura no garantiza por sí sola la generación de talentos. Factores como entrenadores capacitados, programas de formación y cultura deportiva parecen tener mayor peso.
En el caso de Santiago, con 160 estadios y 82 peloteros, la proporción sigue reflejando esa desconexión entre cantidad de instalaciones y resultados concretos.
La década del 2010, la más prolífica
Por décadas, la del 2010 ha sido la más productiva para el país en términos de debutantes, con 265 peloteros dominicanos llegando a las Grandes Ligas. En comparación:
Con un promedio anual de 28 peloteros debutando en la actual década, se estima que al cierre de 2029 podrían sumar 124 más, alcanzando un total aproximado de 281, superando así la marca de la década anterior.
¿Será esta la generación que lleve a Dominicana al millar?
Con apenas 70 peloteros más por debutar para alcanzar los 1,000, todo indica que el país podría lograrlo antes de finalizar esta década.
¿Podrá la generación 2020 superar a la del 2010?
El talento está, la historia continúa, y el tiempo —como siempre— tendrá la última palabra.
0 Comentarios
Deje su comentario
Emoji