Recientes

7/recent/ticker-posts

Empresarios reiteran a senadores la necesidad de revisar la cesantía laboral

Organizaciones empresariales insisten en que se consideren distintas propuestas de reforma al Código de Trabajo, mientras sindicatos confían en que se mantendrán intactos los derechos adquiridos de los trabajadores. En la foto empresarios y senadores reunidos este martes, 26 de agosto de 2025.

Santo Domingo.– El debate en torno a la reforma de la Ley 16-92 del Código de Trabajo volvió a encenderse este martes en el Congreso Nacional, donde senadores, representantes empresariales y sindicalistas participaron en una nueva jornada de revisión del proyecto que había perimido el pasado 25 de julio con el cierre de la primera legislatura ordinaria de 2025.

El punto más sensible sigue siendo la cesantía laboral, tema que quedó intacto en la primera aprobación senatorial, pero que para los empresarios amerita modificaciones. Diez asociaciones empresariales han insistido en que los legisladores deben ponderar las alternativas que plantean con miras a garantizar mayor estabilidad en el mercado laboral.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, explicó que esta es la segunda ocasión en la que acuden al Senado con el mismo propósito: lograr que se escuchen las propuestas que, según él, “no buscan eliminar derechos, sino fortalecer el sistema laboral dominicano”.

“Estamos apelando de nuevo a la comprensión de los senadores. Hemos reiterado propuestas sustentadas y lo que pedimos es que sean debidamente evaluadas”, manifestó Dargam al ser abordado por la prensa.

Aunque no detalló todas las opciones presentadas, recordó que la única fórmula conocida públicamente es la compartida el 4 de diciembre por el presidente del Conep, Celso Marranzini, que consiste en un doble tope: seis años por antigüedad y un máximo de 10 salarios como límite de compensación.

El dirigente empresarial subrayó que “no se trata de caprichos”, sino de un sentir generalizado del sector privado, en la búsqueda de mecanismos que incentiven la formalidad sin desconocer los derechos adquiridos de los trabajadores.

Otros puntos de la reforma

Además de la cesantía, Dargam indicó que existen aspectos adicionales que deben modernizarse dentro del marco legal laboral. Entre ellos mencionó la digitalización de trámites, actualización de procedimientos y la incorporación de normativas emitidas en años anteriores por el Ministerio de Trabajo, que aún no están reflejadas en la legislación vigente.

En tanto, el presidente de la comisión especial del Senado, Rafael Duluc, informó que dentro del proyecto también se revisarán las disposiciones sobre multas y sanciones, con el propósito de adecuarlas a las nuevas realidades.

Los sindicatos cambian de tono

Del lado sindical, el ambiente en esta ocasión mostró un giro. Dirigentes que anteriormente habían advertido sobre posibles protestas, ahora expresaron confianza en que los senadores no permitirán que se vulneren los derechos adquiridos, especialmente en lo que respecta a la cesantía.

El presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Pepe Abreu, reconoció la apertura al diálogo de los legisladores:

“Hemos venido a reconocer el trabajo de esta comisión. En su momento hubo choques y divergencias, pero eso es natural en la democracia. Hoy damos las gracias por la coherencia con que se ha manejado este proceso”, expresó.

Aun así, el senador Duluc puntualizó que el debate es legítimo para ambas partes: “Así como los trabajadores defienden la cesantía, también es un derecho de los empresarios presentar sus planteamientos”.

Próximos pasos

La comisión senatorial anunció que realizará una lectura íntegra del proyecto para emitir un informe al pleno, con la finalidad de que la pieza sea sometida nuevamente a votación.

En las reuniones participaron entidades sindicales como la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) y la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).

Mientras que, por el lado empresarial, se integraron la Asociación de Industrias (AIRD), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores), la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), la Confederación Patronal Dominicana (Copardom) y la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo).

De esta manera, la discusión sobre la cesantía laboral y otras reformas al Código de Trabajo se mantiene abierta, con posiciones encontradas, pero con un tono de diálogo más marcado que en ocasiones anteriores.

Publicar un comentario

0 Comentarios