Recientes

7/recent/ticker-posts

Filtrado informe técnico revela que error humano y fallas en la protección de barras causaron el apagón nacional del 11 de noviembre


El documento preliminar atribuye el colapso del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) a una maniobra incorrecta en la subestación de San Pedro de Macorís, falta de personal calificado, ausencia de protocolos y deficiencias en la supervisión operativa. También advierte sobre los riesgos de una alta penetración de energías renovables sin soporte inercial. En foto de archivo, usuarios del Metro de Santo Domingo afectados por el apagón.

Por Vianelo Perdomo

Redacción de NG.- Un informe técnico interno, cuya versión preliminar se filtró antes de su publicación oficial, atribuye el apagón general que dejó sin electricidad a toda la República Dominicana el pasado martes 11 de noviembre de 2025 a un “error operativo humano”, agravado por deficiencias estructurales y técnicas en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

De acuerdo con informaciones obtenidas por la Redacción de Notiactualidad Global, el informe —que será presentado formalmente este viernes 15 de noviembre por el Ministerio de Energía y Minas y la Superintendencia de Electricidad (SIE)— determina que una maniobra incorrecta en la Subestación SPMI de San Pedro de Macorís desencadenó una “perturbación severa” que colapsó todo el sistema energético nacional.

El documento señala como causas principales la falta de personal técnico calificado, la ausencia de protocolos de entrenamiento continuo y la insuficiente supervisión operativa durante el proceso de apertura manual de cuchillas en la línea 138 kV SPM–Cumayasa.

“La falta de personal técnico calificado en maniobras de alta tensión, la ausencia de protocolos de entrenamiento y una deficiente supervisión incidieron directamente en la magnitud del evento”, destaca un fragmento del borrador.

Una cadena de errores humanos y técnicos

El apagón, ocurrido a la 1:23 de la tarde del martes 11 de noviembre de 2025, provocó el colapso total del servicio eléctrico, paralizando el Metro y el Teleférico de Santo Domingo, deteniendo industrias, afectando hospitales y generando pérdidas millonarias a los sectores productivos.

El informe subraya que el sistema carecía de protección diferencial de barras en la subestación donde se originó la falla. Dicho mecanismo habría aislado el problema instantáneamente, evitando su propagación en cadena.

“De haberse contado con dicha protección, la falla habría sido aislada de forma inmediata mediante la apertura coordinada de todos los interruptores del embarrado afectado, evitando el colapso general”, explica el documento.

Fallas en la coordinación y en la respuesta del sistema

El análisis técnico también revela problemas de coordinación entre las protecciones de generación, el Esquema de Deslastre Automático de Carga (EDAC) y los sistemas de control de frecuencia.

Las unidades generadoras habrían salido de servicio antes que los circuitos de distribución, generando un desbalance de frecuencia y potencia activa que impidió estabilizar el sistema.
Asimismo, la regulación primaria y secundaria no logró restablecer el valor nominal de 60 Hz, acelerando la caída generalizada del SENI.

Según los registros, la frecuencia mostró una caída abrupta inicial, un breve intento de recuperación y una nueva declinación, reflejando una oscilación no amortiguada típica de redes con baja inercia.

“Durante este intervalo, el Centro de Control del Sistema tuvo una ventana de tiempo para aplicar acciones correctivas, pero la velocidad del evento superó la capacidad de respuesta manual”, detalla el documento.

El factor renovable: 40% del sistema sin aporte inercial

El informe también apunta a que la alta penetración de energías renovables no convencionales (ERNC) —que ya representan cerca del 40% de la matriz eléctrica— contribuyó a reducir la resiliencia del sistema.
Estas fuentes, al no aportar inercia ni potencia de reserva primaria, agravan la vulnerabilidad del SENI ante perturbaciones súbitas.

Recuperación lenta y falta de liderazgo operativo

A las 6:00 de la tarde del mismo día, el sistema apenas había recuperado un 25% de la demanda nacional, lo que se atribuye a la falta de coordinación con las unidades con capacidad de arranque en negro (Black Start), así como a la escasez de personal especializado para la restauración escalonada del servicio.

El documento también denuncia una deficiente comunicación interinstitucional y ausencia de liderazgo operativo unificado durante la emergencia.

Recomendaciones del informe preliminar

El borrador filtrado incluye una serie de cinco recomendaciones prioritarias para fortalecer la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico dominicano:

  1. Instalar protección diferencial de barras en todas las subestaciones troncales de 69–138 kV.

  2. Revisar y coordinar los ajustes del EDAC, relés de frecuencia y protecciones de generación.

  3. Optimizar la integración de las energías renovables, incorporando control inercial sintético y servicios complementarios de regulación.

  4. Fortalecer la capacitación del personal operativo, con programas certificados y simulaciones de contingencias reales.

  5. Actualizar y probar periódicamente los procedimientos de arranque en negro (Black Start), para reducir los tiempos de restablecimiento del SENI.

Conclusión

La versión filtrada del informe técnico deja al descubierto una serie de deficiencias estructurales, humanas y tecnológicas que, combinadas, condujeron al apagón nacional del 11 de noviembre.
Si bien las autoridades presentarán oficialmente los resultados este viernes, el contenido ya ha generado debate entre especialistas del sector eléctrico, quienes coinciden en que el evento expuso la fragilidad del sistema y la urgente necesidad de una reforma integral en la operación y protección del SENI.

Publicar un comentario

0 Comentarios