Recientes

7/recent/ticker-posts

Tormenta Melissa y alzas en transporte y alimentos elevan la inflación dominicana a 0.55% en octubre

El impacto climático sobre cultivos esenciales como el plátano y los guineos, junto con aumentos en transporte, restaurantes y bienes diversos, llevó la inflación interanual a 4.23 %, dentro del rango meta del Banco Central por 30 meses consecutivos. 

Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó este martes 11 de noviembre de 2025 que el impacto de la tormenta Melissa sobre la producción agrícola, sumado al incremento de precios en el transporte, los restaurantes, hoteles y bienes y servicios diversos, impulsó la inflación del país a un 0.55 % en octubre, mientras la interanual se ubicó en 4.23 %.

Según el reporte oficial, los principales aumentos provinieron del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, debido a las alzas en productos de la canasta básica como plátanos y guineos, verduras, yuca, tomates, limones agrios, ajíes, arroz, guandules, bacalao y leche líquida, todos afectados por las intensas lluvias registradas durante el mes.

En contraste, el pollo fresco, las naranjas, el ñame y las zanahorias presentaron reducciones de precios, lo que ayudó a moderar el alza general.

Inflación dentro del rango meta

Pese al incremento mensual, el Banco Central destacó que la inflación se mantiene dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, cumpliendo 30 meses consecutivos —desde mayo de 2023— bajo control, reflejo de una política monetaria “prudente y efectiva”.

La inflación subyacente interanual —que excluye los precios más volátiles como alimentos, combustibles y tarifas reguladas— se situó en 4.67 %, también dentro del objetivo establecido. Este indicador, explicó la institución, “permite obtener señales más claras para la conducción de la política monetaria”.

Grupos que más incidieron

El BCRD precisó que cuatro grupos explicaron cerca del 90 % de la inflación de octubre:

  • Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1.13 %),

  • Transporte (0.54 %),

  • Restaurantes y Hoteles (0.65 %), y

  • Bienes y Servicios Diversos (0.44 %).

El grupo Transporte reflejó incrementos en los precios de los vehículos, pasajes aéreos y servicios de transporte terrestre, mientras que los restaurantes y hoteles registraron alzas por el encarecimiento de las comidas preparadas fuera del hogar, como el “plato del día” o los servicios de pollo y víveres con acompañamiento.

En el caso de los bienes y servicios diversos, el aumento respondió al alza en servicios de cuidado personal, especialmente lavado, corte y peinado de cabello.

Asimismo, el grupo Comunicaciones aumentó 0.36 %, impulsado por mayores tarifas en servicios combinados de telecomunicaciones y plataformas de streaming, mientras que las bebidas alcohólicas y tabaco subieron 0.70 %, debido al incremento en el precio de la cerveza. El grupo Salud también mostró un leve aumento (0.33 %), asociado al costo de algunos medicamentos.

Bienes transables y no transables

El informe del Banco Central detalla que los bienes transables —aquellos que pueden comercializarse internacionalmente— registraron un alza de 0.81 %, influenciada por los aumentos en alimentos, vehículos, cerveza y pasajes aéreos.
Por su parte, los bienes y servicios no transables, como alquileres y servicios personales, crecieron 0.30 %.

Inflación regional

Por regiones, la inflación de octubre fue ligeramente mayor en el Gran Santo Domingo, donde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0.60 %, seguida por la región Sur (0.55 %), el Cibao (0.51 %) y el Este (0.48 %).
La mayor variación en la región Ozama se debió al impacto del transporte, mientras que la región Este registró la tasa más baja por un menor peso de los alimentos en la canasta local.

Inflación por niveles de ingreso

El análisis por estratos socioeconómicos refleja que los quintiles de menores ingresos (1, 2 y 3) experimentaron una inflación promedio de 0.61 %, impulsada principalmente por el aumento de precios en los alimentos.
Los quintiles de mayores ingresos (4 y 5) registraron tasas ligeramente menores (0.58 % y 0.55 %, respectivamente), debido a la combinación de alzas en alimentos y transporte.


Clima, alimentos e inflación: un desafío recurrente

El Banco Central reiteró que los fenómenos climatológicos, como la tormenta Melissa, han tenido un impacto directo en los precios de los alimentos básicos, reflejando la vulnerabilidad del sector agropecuario ante eventos extremos.
Aun así, la institución reafirmó su compromiso con mantener la estabilidad de precios y continuar con políticas que garanticen un entorno macroeconómico predecible y sostenible.

Publicar un comentario

0 Comentarios